Leptasthenura setaria

[6]​ Las partes superiores son principalmente de color castaño rojizo rufo, con la cabeza gris a negruzca y líneas superciliares blancuzcas o ante claro, la cola rufa con las timoneras centrales negras; las partes inferiores son canela anteado a ocráceo claro, con rayas negruzcas en el pecho,[8]​ la garganta es blanca con los lados negruzcos y el crísum es leonado.[9]​ Construye un nido con ramas secas de araucaria y lo protege con sus hojas puntiagudas.[9]​ La especie L. setaria fue descrita por primera vez por el ornitólogo neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1824 bajo el nombre científico de Synallaxis setaria; la localidad tipo es: «São Paulo, Brasil; error = Castro, Paraná, Brasil».[5]​ El nombre genérico femenino «Leptasthenura» se compone de las palabras del griego «leptos»: fino, «asthenēs»: débil, y «oura»: cola, significando «de cola fina y débil»;[10]​ y el nombre de la especie «setaria», deriva del latín moderno «setarius»: con cerdas o pelos, erizado.[11]​ Los estudios genéticos demuestran que la presente es hermana del par formado por Leptasthenura platensis y L.
Bosque de Araucaria angustifolia , el hábitat de la especie.
Synallaxis setaria = Leptasthenura setaria , ilustración de Huet y Prêtre en Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux , 1838.