Aliados con los franceses, lograron importantes victorias, hasta que los jesuitas Nóbrega y Anchieta mediaron para establecer una tregua, que los portugueses rompieron finalmente en 1565, cuando Estácio de Sá recibió refuerzos y tras dos años de lucha derrotó tanto a los franceses como a los guaraníes.
Las cámaras municipales, compuestas por "hombres buenos" de la tierra, raramente se limitaban a sus atribuciones legales, en San Pablo, especialmente, su independencia irritó al gobierno portugués.
La migración del café rumbo al oeste provocó grandes cambios económicos y sociales en la provincia.
Esa realidad repercutió en la esfera nacional, con una estabilidad desde 1894 hasta 1902, durante tres cuatrienios consecutivos, con los presidentes Prudente de Morais, Campos Sales y Rodrigues Alves.
Con la nueva situación creada por la instauración del régimen republicano, pudieron ampliar sus instrumentos para actuar.
Amargas polémicas se trabaron entre Campos Sales, desde el Correio Paulistano, y Francisco Rangel Pestana, portavoz del Estado.
Los ánimos parecían serenarse, cuando el golpe de Deodoro da Fonseca hizo renacer la agitación.
Tanto San Pablo como el interior vivían bajo la amenaza de la subversión del orden público, que se generalizaba por el país.
Para evitar la guerra civil, Deodoro renunció y asumió la presidencia de la república el vicepresidente, Floriano Peixoto, que recibió apoyo político y financiero de San Pablo contra las rebeliones que proliferaban en la nación.
Demostrando siempre decisión y firmeza, Cerqueira César convocó al electorado para escoger nuevo presidente del estado, triunando Bernardino de Campos, el primer gobernante paulista electo mediante sufragio directo.
Dirigido por Roberto Cochrane Simonsen, todo el parque industrial paulista fue colocado al servicio de la rebelión y dedicado a la producción bélica.
Fueron exiliados el exgobernador Pedro de Toledo, sus secretarios y otros políticos que tomaron parte activa en la revolución.
Los nuevos inmigrantes se establecieron principalmente en la periferia de San Pablo y en las ciudades vecinas.
Con la industrialización del interior, otros estados pasaron a tener una tasa de crecimiento económico aún más elevada que San Pablo, principalmente las regiones Sur y Centro-Oeste.
También destaca (aunque en mucho menor medida) la ascendencia amerindia y africana de la población local.
Además viven en la capital indígenas migrantes, entre los que se destacan 1500 pankararúes, procedentes de Pernambuco.
Brasil ya era el 2.º productor más grande de la fruta en el mundo, actualmente en 3.er lugar, perdiendo solo ante India y Ecuador.
En cuanto a patata, el principal productor nacional es el estado de Minas Gerais, con el 32% del total producido en el país.
Cuando la fabricación del país estaba prácticamente restringida a ABC, el Estado representaba el 74.8% de la producción brasileña en 1990.
São Paulo tiene fábricas de GM, Volkswagen, Ford, Honda, Toyota, Hyundai, Mercedes-Benz, Scania y Chery.
[33][34] En la producción de tractores, en 2017, los principales fabricantes en Brasil fueron John Deere, New Holland, Massey Ferguson, Valtra, Case IH y el brasileño Agrale.
Desde 2008, el uso promedio de la capacidad en la industria química brasileña ha estado en un nivel considerado bajo, que oscila entre 70 y 83%.
São Paulo creó empresas como: Yoki, Vigor, Minerva Foods, Bauducco, Santa Helena, Marilan, Ceratti, Fugini, Chocolates Pan, Embaré, entre otros.
El mercado farmacéutico en Brasil tenía 241 laboratorios regularizados y autorizados para la venta de medicamentos.
Las importaciones se concentran en componentes caros, como procesadores, microcontroladores, memorias, discos magnéticos, láseres, led y LCD montados debajo.
[55] Varias multinacionales famosas tienen fábricas en São Paulo, como Coca Cola, Nestlé, Pepsico, Ambev, Procter & Gamble y Unilever.
Entre las ciudades que más turistas reciben en verano se encuentran Santos, Praia Grande, Ubatuba, São Sebastião , entre otros.
[57] En el interior se pueden encontrar balnearios, turismo rural, ecomunicipios con clima europeo, cascadas, cuevas, ríos, montañas, balnearios, parques, edificios históricos del siglo XVI, XVII y XVIII y sitios arqueológicos de arquitectura eclesiástica católica.
Los clubes más grandes del estado son Palmeiras, São Paulo, Santos, Ponte Preta, Guarani, Portuguesa, XV de Piracicaba.
La carrera fue ganada por el joven piloto brasileño Felipe Massa, al volante del equipo Scuderia Ferrari.