[3] Es la tercera ciudad más poblada del estado y la decimocuarta de todo el país.
[5] A continuación se destaca el sector secundario, con grandes complejos industriales.
[8] En el mismo período (segunda mitad del siglo XVIII), también se fue gestando en la región otra dinámica económica, política y social, asociada a la llegada de agricultores provenientes de zonas aledañas.
En poco tiempo la economía cafetalera impulsó un nuevo ciclo de desarrollo en la ciudad.
En este período (segunda mitad del siglo XVIII), la población de Campinas concentraba un gran contingente de trabajadores africanos esclavizados en plantaciones y actividades productivas rurales y urbanas.
[5] La ciudad tuvo siempre una posición distinguida en el estado de São Paulo, con gran producción y recursos culturales.
La vida cultural es variada e intensa, especialmente en lo que a música popular se refiere.
En las últimas décadas del siglo XIX, antes de Campinas ser devastada por la fiebre amarilla, su pueblo nutría cierta rivalidad con São Paulo y aspiraba a un estilo de vida europeo.
Un escritor local, Eustáquio Gomes, explota esta situación en su obra A febre amorosa.
Alberto Santos Dumont, pionero de la aviación, también vivió y estudió un tiempo en Campinas.
Igualmente en Campinas fue grabado el primer largometraje brasileño - "João da Mata", basado en obra homónima de Amilar Alves - por Phoenix Film en 1923.