Para definir esta división fueron usados criterios como afinidad sociocultural y semejanzas naturales, tales como el relieve, clima, vegetación y el tipo de suelo.
Los primeros colonos, hombres solteros o casados que dejaron en Portugal sus familias, listamente se mezclaron con las indias locales.
Con la independencia de Brasil el 1822, la región Sudeste se hizo el centro financiero del país.
En 1889 la monarquía es derribada y es proclamada la República en Brasil, dando inicio a una política en que las oligarquías de los estados de São Paulo y Minas Gerais se revezaban en el poder.
Mientras eso, empezaba la industrialización del estado de São Paulo, con manufacturas de textiles, jabón y ropas, que empleaban principalmente inmigrantes italianos y españoles.
Los principales productos agrícolas cultivados son: Todavía produce cantidades considerables de frijoles (más del 20% de la producción nacional, siendo el país el 3.er productor mundial), soja (7% de la producción del país, que es el productor más grande del mundo), fresa, patata y zanahoria.
[8][9][10][11] El estado tiene la mayor producción de varias piedras preciosas y semipreciosas en el país.
En aguamarina, Minas Gerais produce las piedras más valiosas del mundo.
Minas Gerais continúa extrayendo diamantes, además de tener producciones a mayor o menor escala de ágata, esmeralda, granate, jaspe y zafiro.
Actualmente el café es plantado junto con otras culturas o está enteramente sustituido.
Se destacan en la producción agrícola regional la caña de azúcar, la soya y la naranja.
También son productos de destaque en la agricultura del Sudeste, el algodón, el maíz, el arroz, el ricino y el maní, entre otros.
El Sudeste es el segundo productor nacional de leche, con un 34,2%, perdiendo por poco frente a la Región Sur, que produce el 35,7%.
El Sudeste es responsable del 64%, destacando São Paulo (24,6%) y Espírito Santo (21,0%).
Cuando la manufactura del país estaba prácticamente restringida a ABC, el Estado representaba el 74,8% de la producción brasileña en 1990.
En el Sureste hay fábricas de GM, Volkswagen, Fiat, Ford, Honda, Toyota, Mitsubishi, Nissan, Hyundai, Mercedes-Benz, Land Rover, Citroën/Peugeot, Scania e Iveco.
[20][21] En la producción de tractores, en 2017, los principales fabricantes en Brasil fueron John Deere, New Holland, Massey Ferguson, Valtra, Case IH y el brasileño Agrale.
En ese momento, existían 973 fábricas de productos químicos para uso industrial.
Desde 2008, el uso promedio de la capacidad en la industria química brasileña ha estado en un nivel considerado bajo, que oscila entre 70 y 83%.
São Paulo creó empresas como: Yoki, Vigor, Minerva Foods, Bauducco, Santa Helena, Marilan, Ceratti, Fugini, Chocolates Pan, Embaré, entre otros.
En 2019, la situación era que, debido a las ventajas impositivas ofrecidas en estados como Pernambuco, Goiás y Minas Gerais, las compañías dejaban RJ y SP e iban a estos estados.
En 2017, Brasil fue considerado el sexto mercado farmacéutico más grande del mundo.
El mercado farmacéutico en Brasil tenía 241 laboratorios regularizados y autorizados para la venta de medicamentos.
Los laboratorios brasileños representan el 47.56% del mercado en ventas y el 65.25% en cajas vendidas.
Las empresas que más se beneficiaron de la venta de medicamentos en el país en 2015 fueron EMS, Hypermarcas (NeoQuímica), Sanofi (Medley), Novartis, Aché, Eurofarma, Takeda, Bayer, Pfizer y GSK.
El 52% de los zapatos para niños en el país se producen en esta ciudad.
Las marcas que más vendieron fueron Brastemp, Electrolux, Consul y Philips.
Por otro lado, la navegación fluvial es muy poco explorada, aunque haya tramos navegables en ríos como el Tietê y el Paraná, para los cuales hay proyectos de creación de una hidrovía.
Se encuentra también en la región Sudeste el único tren de pasajeros que conecta diariamente dos capitales del Brasil, el ferrocarril Vitória-Minas, que conecta Vitória a Belo Horizonte.
La mayor concentración de población se ubica en el eje Río-São Paulo, donde están localizadas las regiones metropolitanas de la Grande São Paulo, Grande Río y las regiones del Sur Fluminense y el Valle del Paraíba, que abarca un 23% de la población brasileña.