Las formaciones que se encuentran en Misiones son llamadas mesetas aunque se trata de mesetas de erosión hídrica y eólica, con forma mamelonada.
En esta provincia no han ocurrido plegamientos, sino fracturas del sustrato precámbrico, en el que se encuentra el macizo de Brasilia.
Este último, al cortar las sierras forma las cataratas del Iguazú.
Las cataratas del Iguazú, localizadas en la frontera entre el estado de Paraná (Brasil) y la provincia de Misiones (Argentina), integran el territorio del parque nacional Iguazú.
[9] Las islas más conocidas son San Martín e isla Grande: se encuentran río arriba, dividiéndolo en dos brazos que se reúnen poco después, cayendo a través de rudas formaciones de basalto y de lava hasta chocar en la Garganta del Diablo, donde el río prosigue hasta desembocar en el río Paraná, que junto con el río Paraguay y el Uruguay, contribuyen a la formación de la cuenca del Plata.
Las localidades de baja altitud del sector sur y de los valles del Paraná y el Uruguay poseen clima semitropical húmedo, en tanto a mayor altitud se presenta el clima tropical marítimo, un tipo climático similar al clima subtropical húmedo.
Parte de la selva ha sido transformada por el hombre para cultivos o ganadería.
Es una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos en materia orgánica, mucho sol y clima cálido y perhúmedo (más de 3000 mm de precipitaciones al año).
Hasta mediados del siglo XIX la selva cubría la totalidad de la actual provincia.
La deforestación tuvo varios momentos diferentes, desde las misiones jesuíticas que buscaron instalar prácticas agrícolas y fomentaron el cultivo de la yerba mate, hasta los ideales de civilización y progreso de finales del siglo XIX que veían a la selva como un lugar inhóspito que debía ser conquistado rápidamente para su explotación económica.
Actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35 % del territorio de Misiones.
[26] Entre las especies más importantes se hallan: La selva tropical ocupa un 35 % del territorio de la provincia, y las causas más graves de su desaparición son la deforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas.
Se destaca por altos registros pluviométricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes del océano Atlántico.
La humedad media relativa varía del 75 al 100 % con importantes rocíos nocturnos.
[34] También existen producciones de graviola (llamada en la provincia araticú), bananas, mangos, ananá, cocos, papayas, paltas, cacao y café.
también existe una cuenca lechera y producción de queso en la zona del Alto Uruguay.- A su vez la superficie forestal implantada, es decir existente por silvicultura, representa el 42 % del total nacional; la silvicultura produce principalmente madera de bosques implantados y madera de raleo.
La agroindustria y la industria forestal son las principales actividades del sector secundario.
El otro gran polo de atracción turística ―aunque mucho menor que las cataratas― son las Reducciones Jesuíticas, en especial la de San Ignacio, que recibió unos 150.000 visitantes en 2005 y es la mejor conservada.
Las ciudades de Oberá, Concepción de la Sierra, Montecarlo y Eldorado poseen algunos atractivos, entre ellos el Salto Berrondo (Oberá), los Saltos Küppers y Elena (ambos en Eldorado), la Isla Caraguataí (Montecarlo).
Bajan las aguas del gran Río elemental, sobre tu flanco, maduro al sol, carne vibrante el corazón de la espesura es un misterio impenetrable, en la noche azul.
En el mismo se emiten congresos, conferencias, charlas, cursos, en vivo y en diferido.
Con letra y música de Lucas Braulio Areco, sus estrofas destacan bellezas como su paisaje.
La provincia cuenta con dos autódromos de nivel nacional, Posadas y Oberá, donde han competido del Turismo Carretera, TC 2000, Top Race y Turismo Nacional.
De allí surgió Carlos Okulovich, piloto campeón del Turismo Nacional.