Parque nacional Iguazú

[6]​ La región altoparanaense, en la cual se encuentra el parque nacional Iguazú, muestra signos de habitación por parte del hombre que se remontan a más de 10 000 años.Se estima que alrededor del año 1000 DC los guaraníes, provenientes del norte, irrumpieron en la región y desplazaron a los nativos de lengua yê que vivían allí en ese entonces.Hacia 1609 se establecieron en la región las primeras misiones jesuíticas guaraníes, las cuales permanecieron en el lugar durante más de 150 años.A fines del siglo XIX llegó la primera expedición turística al lugar.Entre sus integrantes se contaba Victoria Aguirre, quien donó los fondos con los cuales se empezó a construir el acceso que va desde Puerto Iguazú (llamado a inicios del siglo XX «Puerto Aguirre») hasta las cataratas.El límite entre ambas áreas protegidas fue establecido como:[10]​ Actualmente Hotel Internacional Iguazú S. A.Esta certificación garantiza la correcta implementación del Sistema de Gestión Ambiental.En 2015, la concesionaria Iguazú Argentina®, incorpora las primeras 2 locomotoras 100% eléctricas para operar el Tren Ecológico de la Selva.La visita puede realizarse a pie por el sendero verde y las pasarelas de los circuitos o bien utilizar el sistema ferroviario del Tren Ecológico de la selva, impulsado a energía eléctrica o gas.Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical paranaense.Por su valor biológico y paisajístico fue consagrado por las Naciones Unidas como Sitio del Patrimonio Mundial de la Humanidad, categoría que comparte con su homólogo Parque Nacional do Iguacú, de la hermana República del Brasil.Único acceso autorizado para ingresar al Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú por RN 12.Es un espacio diseñado para dimensionar la magnitud de la selva subtropical paranaense que contiene al Parque Nacional Iguazú y sus maravillosas cataratas.Te puedes encontrar con urracas, tucanes, monos, coatíes y hasta yacarés que reposan al sol.El Tren Ecológico de la Selva te conecta con los 3 circuitos independientes del Área Cataratas.Abordar el Tren es una aventura en sí misma, con vagones totalmente abiertos al entorno natural que te rodea, para despertar todos tus sentidos.Sus características más importantes son: Circula a baja velocidad respetando así el ritmo de la naturaleza, son eléctricas o a combustible GLP menor impacto sobre el ambiente.El paseo a Garganta del Diablo comienza a bordo del Tren, con vagones abiertos al aire libre para respirar el entorno selvático y tomar contacto con infinidad de mariposas que lo sobrevuelan, en un paisaje conformado por selva y río.Todos conviven en un universo natural único, para maravillarse a través de pasarelas sobre el Río Iguazú Superior, que te van llevando hasta la bruma y la energía única de la Garganta del Diablo.Dicha confluencia se encuentra a 23 km aguas abajo de las cataratas.Aunque el río Iguazú tiene un ancho que suele estar entre los 500 m y los 1000 m a lo largo de todo su recorrido, en la zona del parque nacional se ensancha hasta alcanzar los 1500 m. Tanto sobre las márgenes del río Iguazú como en las numerosas islas del delta que se forman, crecen varias especies de árboles que se caracterizan por su requerimiento de humedad, tales como el curupay, el laurel blanco, el barayú o cedro paranaense, el aguay, y el ceibo.En su conjunto, la flora arbórea del parque nacional Iguazú está compuesta por más de 90 especies, siendo características del lugar las comunidades de palmito palo rosa o perobá.Hay gran variedad de algunas plantas que viven[19]​ en un ecosistema húmedo.Entre las especies en peligro de extinción que ampara el parque, deben citarse el yaguareté, el tapir, el ocelote, el yaguarundí, el oso hormiguero gigante, el tamandúa, las águilas selváticas, y el yacaré overo.Entre los insectos que abundan en los senderos del parque pueden hallarse a las mariposas del orden Lepidoptera, el género Morpho y Heliconius, con sus "colas de golondrinas" familia; Papilionidae, otras que abundan en el suelo o en el barro familia Pieridae.Es una experiencia única que se realiza 5 noches al mes los días de luna llena.Las ciudades más cercanas al parque son Puerto Iguazú y Comandante Andresito, a 17 km de distancia cada una.El circuito fue reconstruido por la concesionaria Iguazú Argentina en 2 meses volvió a estar habilitado.
Logo del parque, con la catarata y el vencejo de cascada.
Centro de Interpretación
salto San Matín en el parque nacional Iguazú, Argentina.
Vista del salto San Martín en el parque nacional Iguazú, Argentina.
Jorge Cieslik , jefe guardaparque y protector de fauna del parque nacional Iguazú
Guardaparques patrullando aguas del parque
Oficiales del Cuerpo de Guardaparques del parque nacional Iguazú