Nasua

[6]​[7]​ Sin embargo, el vocablo francés "coati", documentado desde 1558, y el inglés "coati", registrado desde 1676, que registran esta voz de origen guaraní con anterioridad, hacen que sea difícil discernir si la palabra coatí entró al léxico español directamente del guaraní o a través de alguna otra lengua.[9]​ Están adaptados principalmente a biomas cálidos y húmedos en los que predomine una foresta densa, siendo la población de Arizona casi una excepción.Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, todas las especies del género Nasua han sido incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.Poseen extremidades cortas concluidas en fuertes uñas que les permiten horadar suelos de tierra bastante duros, hocico alargado y puntiagudo que les facilita un excelente olfato, ojos relativamente grandes y orejas cortas.Reciben también los nombres de cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos solos, mípalos, pizotes, misha, o mishasho en Perú.