Campo Ramón

Su único acceso lo constituye la ruta Provincial N.º 103 (asfaltada), que la comunica con las ciudades de Oberá y Alba Posse.Curso del Arroyo Ramón desde su barra en el Río Uruguay aguas arriba hasta interceptar la línea deslinde entre la Compañía Panambí y la Sección XII de la Colonia Yerbal Viejo; lados S.O.Estos arroyos nacen en las Sierras Centrales, y comprenden dos de los más importantes afluentes del Río Uruguay.Dos ejemplos de ello son los trabajos cartográficos del cura Luis Ernot, en el cual aparece la denominación “Acararana” en 1632; y “Misiones según el Padre Ignacio Hernard” de 1647, donde la denomina como “Acarana”.Precisamente durante el siglo XVII, en el año 1629 o 1630 se fundó por intermedio del Padre jesuita Pedro Romero la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de la Asunción del Acaraguá.Estos surgen de los informes periódicos que los padres Provinciales remitían a sus superiores en Roma.Respecto a Asunción del Acaraguá existen pocos registros, y ninguno hace una descripción sobre cómo era la Reducción.Lo más probable es que fuera un pequeño caserío o pueblo con chozas, y una iglesia construida en madera.Durante la década emplazada en dicho lugar (de 1630 a 1641), la Reducción fue dirigida por el Padre Cristóbal Altamirano.[5]​ Finalmente con la reorganización del mapa misionero luego de la expulsión de los bandeirantes, se conforman los definitivos y reconocidos 30 Pueblos Jesuíticos, y el asentamiento original a orillas del Acaraguá fue definitivamente abandonado.El Municipio de Campo Ramón aún estaba lejos de ser lo que es actualmente, pero ya se podían reconocer en este período, dos partes bastante diferenciadas: la zona de tierras fiscales (que será poblada paulatinamente con los inmigrantes que irán llegando a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y comprende la zona centro) y una franja en la zona costera del Río Uruguay que era propiedad del estanciero Martín Errecaborde.Durante este período, muchos territorios de nuestro país, aún se encontraban inexplorados por el hombre blanco.A medida que la Argentina se iba conformando poco a poco en la República tal como la conocemos actualmente, estos nuevos territorios serán explorados por iniciativas de los gobiernos provinciales o desde Buenos Aires.Por estos motivos el territorio misionero comenzó a ser estudiado por agrimensores, científicos o botánicos; entre ellos, los agrimensores Francisco Rave, el mencionado Juan Queirel y Francisco Fouilliand quienes hacen alusión al Arroyo Ramón en sus informes y escritos.Si nos centramos en el caso del Arroyo Ramón, la primera designación aparece en 1859 por parte de Francisco Rave.Durante la primera parte del siglo XX (más precisamente durante los años ´20 y ´30) este espacio en la ex Colonia Yerbal Viejo será poblado paulatinamente por brasileños y paraguayos, pero un gran porcentaje de estas personas serán de diversos confines de la vieja Europa: ya sea italianos, alemanes, españoles, ucranianos, portugueses, suizos, polacos, rusos, suecos, finlandeses, franceses.Llegaron en el período entre guerras (1919-1939) y en gran medida sus viajes estaban relacionados con la crisis post Primera Guerra Mundial o, escapando del nuevo conflicto que instruían, se generaría nuevamente en Europa.Pero antes de asentarse en Campo Ramón, la gran mayoría -ya sea criollos o inmigrantes- vivieron en otros lugares como Brasil, Paraguay, Corrientes, Chaco, Córdoba, Buenos Aires, Posadas, Santa Ana, Cerro Corá, Caá Yarí, Bella Vista, San Javier, Bompland, Oberá, entre otros.El municipio cuenta con 25 establecimientos escolares, entre primarios y secundarios, de los cuales cuatro son escuelas satélite.
Área del municipio de Campo Ramón en el departamento Oberá; el punto mayor es la localidad de Campo Ramón, y el menor la localidad de Villa Bonita.
Aparece la denominación "Acararana" (marcado en rojo). También menciona "Assumtion" haciendo referencia a la Reducción de Asunción del Acaraguá. Lo ubica en costas del A° Mbororé, pero recién en 1641 se traslada a este lugar.
Aquí aparece la denominación "Acaraná" (marcado en rojo). También menciona "Asucnsion" en referencia a la Reducción. Por estos años ya no se ubicaba más en las costas del A° Acaraguá.
En color rojo remarcado los Arroyos Acaraguá y Yoasá Guasú (A° Ramón), además hay una línea demarcatoria cerca de la zona costera del Río Uruguay, que deslinda la propiedad de Martín Errecaborde con las tierras fiscales de la Colonia Yerbal Viejo.
En rojo vemos al A° Ramón con la descripción "A° Selva Quemada". Además hay una doble descripción: "A° Acaraguay y A° Barra Bonita" para el A° Acaraguá. Este último es un límite entre los antiguos Departamentos de San Javier y Monteagudo.
En rojo aparece remarcado “Yoasá Guasú” y hace referencia al Arroyo Ramón
Camino de tierra colorada en la parte rural del municipio.
Avenida Diputado Nacional Héctor Chiquito Dalmau en pleno centro de Campo Ramón , Misiones, como homenaje en vida.