Departamento Candelaria

[7]​ La expedición libertadora de Manuel Belgrano alcanzaría el río Paraná frente a la isla Apipé el 4 de diciembre, y luego lo cruzaría desde Candelaria avanzando y ocupando el territorio hacia el río Tacuarí.El 30 de diciembre del corriente el propio Belgrano redactaría un reglamento de treinta artículos[8]​ para la administración del territorio misionero en el cual se les reconocían los derechos a los guaraníes, y entonces la ya conformada Junta Grande transformaría a las Misiones Guaraníes en una intendendencia en donde se incluía este gran departamento de Candelaria, entre otros.[10]​ El 12 de octubre del citado año se firmaría entre Buenos Aires y Asunción la «Convención de Amistad, Auxilio y Comercio» que por el artículo 4.º quedaría la segunda, en custodia interina del territorio de Candelaria.En marzo del corriente, Guazurary fundaría en la barra del río Miriñay, la nueva capital misionera que se llamaría Asunción del Cambay —en el actual departamento correntino de Monte Caseros— y a principios de mayo recuperaría todo el territorio abandonado por luso-brasileños y los paraguayos.[19]​ Misiones al recobrar su autonomía, perdería el área entre el arroyo Yeruá y el río Mocoretá (actuales departamentos entrerrianos de Concordia y de Federación).[20]​ El territorio septentrional del Aguapey, en donde se encontraba el gran departamento de Candelaria, además del de Concepción y la parte septentrional del entonces gran departamento de Yapeyú —o bien la zona del pueblo de Santo Tomé— que estaba comandado por el capitán Nicolás Aripí,[21]​ se negó a formar parte de la provincia vecina, y aprovechando la desprotección del territorio, fue ocupada nuevamente por tropas paraguayas en diciembre del corriente, que culminaron destruyendo totalmente los pueblos misioneros.En 1841, los paraguayos ocuparían el territorio remanente, formado éste por el gran departamento de Concepción.
Tenencia de gobierno de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes con la pérdida territorial de las Misiones Orientales en 1801 a favor de los portugueses (en color GRIS) y de la orilla derecha del río Paraná en 1811, a favor del Estado autónomo del Paraguay , que hasta ese entonces formaba parte del gran departamento de Candelaria, en las Misiones occidentales argentinas (en color NARANJA).