Departamento Concordia
Los principales arroyos afluentes del río Uruguay en el departamento son, de norte a sur: Gualeguaycito (límite con el departamento Federación), Ayuí Grande, Ayuí Chico, Mansores, Concordia, Yuquerí Grande, Yuquerí Chico, Yeruá, y Grande o del Pedernal (límite con el departamento Colón).En la cuenca del río Paraná, el río Gualeguay determina parte del límite con el departamento Federal, y sus principales afluentes en el departamento Concordia son: Moreira, Robledo y Rabón.De acuerdo a la metodología utilizada por el INDEC para el censo 2010 el departamento Concordia comprendió 14 localidades: Concordia (comprendiendo las entidades: Concordia —con los barrios periféricos El Martillo, Parque Industrial, y Yuquerí Chico—, Villa Adela, Villa Zorraquín, Benito Legerén, Las Tejas), Osvaldo Magnasco (en el ejido municipal de Concordia), Los Charrúas, La Criolla, Puerto Yeruá, Estancia Grande o Colonia Yeruá, Calabacilla (en el ejido municipal de Estancia Grande), Pedernal, Nueva Escocia, Colonia Ayuí, Colonia General Roca, Estación Yeruá, Clodomiro Ledesma, Estación Yuquerí.[4] El censo 2001 había incluido como localidad a El Redomón, pero perdió esa categoría para el 2010.La única isla que fue adjudicada a la jurisdicción argentina por el tratado sobre el río Uruguay perteneciente al departamento Concordia es la isla Pelada, de 0,03 km², que se halla ubicada frente a la localidad de Nueva Escocia.Varios islotes costeros se formaron al llenarse el embalse de Salto Grande en 1979.[6] En la zona ribereña del río Uruguay los sitios arqueológicos corresponden a la Tradición Paleoindígena, integrada por varias fases que comienzan unos 10 000 a. C. Se ha hallado abundante material lítico, tal como: puntas de proyectil, raspadores y cuchillos bifaciales de sílex, cuarcita, calcedonia y basalto.[7][8] En el siglo XVI los yaros se encontraban en los departamentos Federación, Colón y Concordia, especialmente en la zona del embalse de Salto Grande.El primer europeo en avistar el territorio del departamento Concordia pudo haber sido Juan Álvarez y Ramón en 1528, como parte de la expedición de Sebastián Caboto, llegando según algunos autores hasta donde hoy se encuentra la ciudad de Concordia, desde donde regresó al no poder superar los escollos del salto Chico y fue luego muerto por los indígenas.Regresó a Buenos Aires por la misma ruta con el jesuita Roque González de Santa Cruz y el cacique Nezá.La villa fue luego repoblada al regresar sus pobladores huidos a Concepción del Uruguay en abril de 1844.A su vez el jefe político de Villaguay informó el 15 de septiembre que el límite entre Villaguay y Concordia seguía hacia el norte la cuchilla Grande que divide las aguas con el río Uruguay hasta alcanzar el arroyo Curupí, mientras que por la margen derecha del río Gualeguay el límite era el arroyo Ortiz hasta alcanzar la cuchilla Grande de Montiel que divide las aguas hacia el río Paraná.Al oeste esa cuchilla por la divisoria de aguas entre los ríos Gualeguay y Uruguay hasta encontrar y seguir la cuchilla secundaria que divide aguas entre el arroyo Lucas y los afluentes del río Gualeguay hasta las fuentes del arroyo Curupí.Los distritos de campaña eran: Suburbios, Yuquerí, Yeruá, Chañar, Moreira, Diego López, Federal.[26] El 15 de septiembre de 1972 fue creado el departamento Federal incluyendo los distritos Francisco Ramírez (ex Federal), Chañar y Diego López, hasta entonces parte del departamento Concordia.En 1995 perdió partes de los distritos Yuquerí y Yeruá, incluyendo la villa de General Campos, incluidas en el nuevo departamento San Salvador, en el cual conformaron en conjunto el distrito General Campos.El distrito carece de centros poblados, sobre el inactivo ramal Federal-Concordia del Ferrocarril General Urquiza se hallan los apeaderos El Gualeguay, La Granja, Yaros y la estación La Querencia.Pequeños centros rurales como Colonia San Bonifacio, Don Roberto e Isthilart, se encuentran dentro de ellos.El distrito es atravesado de norte a sur por la ruta nacional n.º 14 (y también su antigua traza), y de este a oeste por la ruta nacional A015.Sus límites son: el arroyo Yuquerí Grande, su afluente el arroyo La Báez y el brazo derecho de éste (con el distrito Suburbios y el ejido original de la ciudad de Concordia, que si no se considera, el límite pasa por el arroyo Yuquerí Grande), el ramal principal de la cuchilla Grande que lo separa del distrito Moreira y del departamento Federal, una línea convencional que lo separa del departamento San Salvador hasta alcanzar el arroyo Yeruá, luego por éste (con el distrito Yeruá), y el río Uruguay (con la República Oriental del Uruguay).El sector entre el arroyo Yuquerí Grande, el río Uruguay, el ramal troncal del Ferrocarril Urquiza a Buenos Aires, y el arroyo Yuquerí Chico, fue incorporado al ejido de Concordia en 1968.En 1995 una parte del distrito fue separada e incorporada al nuevo departamento San Salvador.Dentro del distrito se hallan los ejidos municipales de Puerto Yeruá y Estancia Grande, y parte del área ampliada del de Concordia (que incluye Villa Adela, Las Tejas, El Martillo, El Tala, Parque Industrial, Yeí Porá y Benito Legerén).En 1995 una parte del distrito fue separada e incorporada al nuevo departamento San Salvador.La de Estación Yuquerí no tiene circuito electoral definido y sigue siendo designada por decreto del gobernador.[54] En ella está prohibida la pesca y todo acto que perturbe el normal desarrollo del medio ambiente.