Dentro del municipio se halla el núcleo urbano de Piray Kilómetro 18.
Jorge Aumer, Ricardo Gebhardt, Pedro Nortison y Arnoldo Teodoro Bischoff.
Erme Aguirre y Pedro F. Echenique, estos últimos cumplieron funciones de Interventores.
Además esta fecha coincide con la del santo patrono de Puerto Piray, que se celebra desde el año 1960.
Puerto Piray fue pues el primer establecimiento de esa extensa zona.
El bienestar económico que produjo en la zona, la explotación de este producto se denomino "fiebre de la yerba mate u oro verde", que duró hasta la segunda década del presente siglo, en que la yerba mate silvestre fue desplazada por la yerba de cultivo.
Fructuoso Moraes Dutra, Carlos Bosetty, Adán Luchesi; todos extranjeros que se establecieron, abrieron centenares de km, de picadas, exploraron, pacificaron a los indios y realizaron la expedición 1876/77.
La actividad en este sector se mantuvo hasta principios de los años 40.
La laboriosidad y empuje de su gente permitió que Puerto Piray siga en ascenso.
la Empresa fraccionó en 1957, 1962 y 1972, el hoy llamado pueblo Piray, creando una urbanización con energía eléctrica, agua corriente, las viviendas que ocupaban los obreros de los barrios les fueron otorgados a un módico precio para su traslado al pueblo.
En 1958 se habilitó el hospital Pio XII, modelo en su tiempo (hoy desmantelado por la empresa ARACUCO) .
Agua corriente: Distribuida por la municipalidad, el agua estaba tratada por Celulosa Argentina S.A. que en 1958 construyó la cisterna y la red de distribución, que luego donó al Muni Un recuerdo para don Fausto Negrotti Cuando los hombres de ideas creativas se proponen proyectarse hacia el futuro, sus decisiones generalmente encuentran el camino de progreso y fue así que comenzando la década del ‘40, llegó a Misiones, en compañía de su hermano Carlos, don Fausto Negrotti, protagonista del reportaje y quien falleciera el 20 de septiembre del 2002.
"Para ingresar semillas de araucaria angustifolia (el bello Pino Paraná que abundaba en el Brasil y hoy es casi inexistente) había que transar con vendedores clandestinos de los estados de Santa Catarina y Paraná y sortear los controles aduaneros en la frontera para ingresar la carga a la Argentina" comentaba don Fausto.
También construyeron aserraderos, hospitales, colegios y viviendas para el personal de la empresa.
Las plantaciones se desarrollaron a ambos lados de la ruta 10, hasta superar las 40 mil hectáreas.
Traía mucha plata en una valijita y solo me acompañaba mi secretario que tampoco andaba armado, a mi no me gustaban las armas, nunca nos pasó nada y el regreso era más fácil, volvíamos aprovechando la correntada", evocaba este trabajador que ayudó a engrandecer a Puerto Piray en el siglo pasado y que sostenía que le gustaba esta tierra, el monte y sus árboles porque "aquí todavía se vive bien...".
Esto constituyó durante muchos años un gran inconveniente para el crecimiento urbanístico de Piray.
Al comenzar la urbanización del Pueblo Nuevo, hubo que dotar de la infraestructura necesaria para tal fin.
Continuaron la tarea de evangelización los sacerdotes Guillermo Bayer, Waldemar Ringeltanmber, quien creó el jardín de infantes Mi Calesita, domingo Gacek, José Krajewski, Norberto Candia y Luis Pozzi.
Pero en la década de 1980 comenzó un gradual decaimiento, al quebrar Celulosa Argentina.
El municipio cuenta con una población de 9985 habitantes, según el censo del año 2010 (INDEC).