Luna llena

La Luna refleja la luz del Sol a la Tierra con la totalidad de su cara visible, por lo que se puede observar completamente circular y con una gran luminosidad.

Su tamaño máximo sucede en el momento en que la expansión se detiene, y cuando en la gráfica su inclinación de la tangente es cero.

Los típicos calendarios mensuales que incluyen las fases de la Luna pueden presentar datos diferentes por la zona horaria.

Las lunas llenas están tradicionalmente asociadas con insomnio temporal, demencia (de ahí vocablos como «lunático») y varios fenómenos mágicos como la licantropía.

El hindú, tailandés, hebreo, islámico, tibetano, maya, neopagano, celta, y el tradicional calendario chino están basados en las fases de la Luna.

Un método antiguo de asignar nombres se basa en las estaciones y en los cuartos (trimestres) del año.

Había algunas variantes en cuanto a los nombres de las lunas entre unas tribus y otras, pero en general eran los mismos nombres comunes que usaban las tribus de Nueva Inglaterra hasta las que estaban establecidas muy cerca del lago Superior.

Los colonos europeos siguieron utilizando aquella misma costumbre, incluso crearon algunos nombres propios para designar a estas lunas llenas.

La superluna del 14 de noviembre de 2016 estaba a 356 511 kilómetros (221 526 mi) del centro de la Tierra, la más cercana desde 1948. No estará más cerca hasta 2034.
Fotografía de la Luna llena vista a través de un telescopio Schmidt-Cassegrain de 9,25 pulgadas (235 mm). La Luna estaba cerca de su mayor latitud eclíptica del norte, por lo que los cráteres meridionales son especialmente prominentes.
Fotografía de la Luna llena durante el eclipse total de Luna del 28 de septiembre de 2015 .
Luna del venado de 2019.
Una luna de la cosecha. Su color naranja se debe a su cercanía al horizonte, en lugar de ser único para cosechar las lunas. [ 9 ]
Luna de la cosecha vista desde la playa Carrasco, Montevideo , Uruguay .