El relieve del término municipal que rodea al pueblo es llano, con pequeñas elevaciones, pero típicamente manchego, mientras que el que rodea a Peralvillo es montañoso hacia el oeste (Sierra de Casalobos) y está ocupado en parte por el embalse del Vicario, que recoge las aguas del río Guadiana antes de girar hacia el sur.
La parte norte, donde se halla Peralvillo, es mucho más accidentado y además húmedo, pues numerosos son los arroyos y riachuelos que emergen de sus sierras, cuyas cotas superan los 850 metros como la de Gatos con 900 metros sobre el nivel del mar.
Además, separando los municipios de Peralvillo y Miguelturra, encontramos al río Guadiana cuya agua desemboca en el embalse del Vicario al cual también vierten sus aguas el río Bañuelos.
De los posibles asentamientos anteriores a esta época apenas tenemos vestigios; solo la constancia de poblamientos primitivos, basada en los restos líticos encontrados en el término, pero hasta la actualidad muy poco investigados y menos documentados y de asentamientos romanos y árabes que presentan, hoy por hoy, igual precariedad documental.
Algunas fuentes identifican Miguelturra con la Aquilice romana, como refleja Mariano Mondéjar Soto en su libro Miguelturra: Historia y Tradición, pero hasta el momento esta afirmación es una teoría a demostrar.
Los enfrentamientos llegaron a su punto culminante durante la crisis del siglo XIV, en la que los ciudarrealeños (apodados culipardos por el color de su uniforme) entraron en Miguelturra y la incendiaron hasta en siete ocasiones.
En la segunda se destacó por sus excesos el miguelturreño Miguel Sobrino, "el Frailero", en los primeros meses de 1849.
Pero la mayor intervención fue en la Tercera, en la que Ramón Martín, alías "Monchito", José Nieto Ruiz, alias "Medalla" y Manuel Navarro, todos ellos vecinos de Miguelturra, se lanzaron a combatir en 1872; en junio se les unían los cabecillas, también naturales de Miguelturra, Manuel Corral, alias "Polilla" y José Fernández, alías "Rondín", que cometían pequeños robos para subsistir y poder formar a sus hombres.
Sobre fondo blanco porta en su centro el escudo, con igual configuración antes descrita.
En Miguelturra se carece de un himno oficial que sea abanderado, junto con enseñas y distintivos locales, pero el clamor popular marca su propio himno junto al cual se congrega todo el pueblo, el himno a su patrona la Virgen de la Estrella.
En Miguelturra hay una rica tradición cultural que toma forma en las fiestas y celebraciones, que se suceden a lo largo de todo el año: La actividad musical en Miguelturra está presente en diferentes ámbitos sociales.
En el año 2019 celebró su XV edición, contando durante todos estos años con grupos de referencia a nivel estatal como La Raíz (banda), Soziedad Alkoholika, Canteca de Macao, Boikot, Eskorzo o Trashtucada.
A pesar del daño causado al patrimonio civil desde comienzos de los años 70 hasta la actualidad debemos destacar: