Pozuelo de Calatrava

Efectivamente, esta pequeña loma de 659 m de altura, conocida en la actualidad en el Mapa Topográfico Nacional como Cerro Obizo, se sitúa en el camino que une Miguelturra con Pozuelo.Inocente Hervás y Buendía, correspondiente de la Real Academia de la Historia y cura ecónomo de Moral, apunta en este sentido: En 1245 ya existían iglesias en Malagón, Daimiel, Calatrava,[5]​ Pozuelo, Villafranca,[6]​ Benavente,[7]​ Puertollano, El Viso, La Calzada, Castellanos y Aldea del Rey.Del total de la extensión estaban destinadas a pastos el 60 por ciento.En Pozuelo no había más bienes que las casas del comendador, descritas en las visitas, y tres huertas arrendadas a los vecinos.El clavero se apoyaba en que correspondía a los gobernadores, y sólo a los gobernadores, entender en todos los asuntos derivados del cobro de rentas de las encomiendas y presentó una provisión de los Reyes Católicos, confirmada por sus sucesores, en la que, efectivamente, se reservaban estos asuntos al representante del poder real.A principios del siglo XIX, Pozuelo contaba con 532 vecinos y en 1826 se dice que el pueblo era villa con alcalde mayor de primera clase, ya con 2.197 habitantes, parroquia y pósito.[36]​ Manuel Quesada Pardo, Rina, rescató una talla del Niño Jesús perteneciente a la imagen antigua de la Virgen de los Santos, la cual fue destruida durante la hoguera roja.El Niño permaneció oculto, emparedado en el establo que había para las mulas en casa de su padre hasta que se celebró la primera romería con la actual imagen de la Virgen.La remodelación era, y es, válida a estos efectos: Se conservarán las características volumétricas, estéticas, ornamentales y espaciales del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas.[53]​ Fue construida a lo largo del siglo XVII para sustituir en sus funciones a la primitiva iglesia de San Antón, que estuvo situada en el Alto del Polvillo hasta 1755, año en que, ya constituida en ermita, fue destruida por el terremoto de Lisboa.Cuando el crecimiento natural de la población llevó a la ocupación del vecino Alto del Navajo y la explanada intermedia fue convertida en la actual Plaza de España, la puerta de la fachada sur, construida para dar acceso al cementerio, se convirtió en la entrada principal al templo.Once contrafuertes de fábrica refuerzan el conjunto en el exterior, dos en el ábside, cuatro en el crucero y cinco en la nave.Una cornisa perimetral moldurada de piedra se interpone entre ambos cuerpos, diferenciándolos.Se trata de un añadido posterior adosado al lado sur del transepto.Es muy probable que fuera parte del transepto de la antigua iglesia parroquial.Las esquinas se presentan reforzadas con sillares de piedra caliza.En la fachada oeste, por último, se abre una gran ventana rectangular sin ningún tipo de ornamentación.Como elementos decorativos en la techumbre, nos encontramos, entre otros, ovas y dardos, motivos ornamentales de carácter clásico del Renacimiento.En 1930 es construido el nuevo refectorio y el antiguo pasa a formar parte de la iglesia, pues es donde se recogen los exvotos.En el ábside se abren dos puertas que comunican la ermita con la sacristía y el camarín de la Virgen.Se busca impresionar a los fieles, por eso lo decorativo adquiere un papel fundamental.Las columnas son de estilo salomónico, y se completan con capiteles corintios.La Virgen de los Santos se encuentra situada en el retablo todo el año, excepto cuando es bajada a sus andas para las romerías.De la Virgen antigua se conserva el Niño Jesús que está guardado en el museo, el cual fue salvado por un vecino del municipio.Es tradicional que durante las procesiones, a la que acuden fieles de todo el Campo de Calatrava, se hace un alto en un almendro, lugar donde la tradición dice que se apareció la Virgen, volviendo la imagen a Pozuelo y haciendo una súplica pidiendo por todos los devotos de la Virgen.Mandados construir por Gabriel de Borbón y Sajonia, hermano del rey Carlos IV; publicándose en 1820 los primeros estudios.Entre sus dependencias Fuensanta contó con un archivo, casa para el médico, puesto de la Guardia Civil, patio, economato, capilla para los fieles, central telefónica, taberna y salón de bailes.
Pozuelo recupera el retablo dieciochesco de San Antonio
Escudo de Pozuelo de Calatrava, diseñado y aprobado por la Real Academia de la Historia
Retablo de San Antonio de Lisboa y la Virgen del Pilar
Nuevo Manto de la Virgen del Carmen (2018)
Infante Gabriel de Borbón, promotor de los Baños de Fuensanta