La Mancha

El origen del topónimo es desconocido, aunque varias fuentes afirman su procedencia árabe, si bien desde distintas etimologías.

Una supondría que el topónimo «Mancha» sería pronunciado en árabe como Manxa o Al-Mansha, que se traduce como «tierra sin agua», y otra como Manya, traducida como «alta planicie» o «lugar elevado».

En los siglos XIX y XX surgió un tímido regionalismo manchego, sin trascendencia política duradera.

Las hay que lo relacionan con la palabra árabe "manxa", traducida como "tierra seca", pero se da más probabilidad[cita requerida] a su procedencia de la palabra árabe "mányà", que se ha traducido como "alta planicie", "lugar elevado" y "meseta".

Otra teoría, mucho más antigua, también sugiere que La Mancha procede del árabe.

[25]​ En cualquier caso, las primeras menciones de que se tiene constancia con el topónimo Mancha datan del año 1237, y se dan en acuerdos entre las órdenes de San Juan y Santiago.

Existen abundantes yacimientos del Paleolítico en superficie, fundamentalmente en torno a los ríos, que en origen pudieron ser campamentos estacionales.

[34]​ El Guadiana y sus afluentes conforman una zona especialmente pródiga en yacimientos de este tipo.

Los romanos, que conquistaron Toletum en el 193 a. C., denominaron a esta gran extensión, según algunas teorías, "Campo Espartario" (seguramente por el cultivo de esparto), si bien otras relacionan a dicho topónimo exclusivamente con la zona de Cartagena (en aquel tiempo, Carthago Nova, y posteriormente Carthago Spartaria).

Estrabón habla ampliamente de esta región y cuenta en su Geografía que en tiempos de Augusto se realizaron unas obras muy importantes en la antigua vía romana que iba desde Roma a Gades (actual Cádiz).

Durante este periodo las ciudades fueron de poca importancia, destacando Laminium, Libisosa, Toletum, Segóbriga, Sisapo y Oretum.

Precisamente, según varias teorías, es de la lengua árabe de la que procede el topónimo "Mancha": así, Manxa o Al-Mansha se traduce como "tierra sin agua", y Manya como "alta planicie" o "lugar elevado", siendo estas teorías las más comunes sobre el origen del topónimo.

No obstante, Castilla tuvo que enfrentarse a los almorávides, quienes fueron llamados en auxilio por las otras taifas, unificando Al-Ándalus.

La guerra se convirtió en internacional al estar casada Juana con Alfonso V de Portugal e Isabel con el heredero del trono aragonés, Fernando.

Se situó la capital en Ciudad Real, aunque durante un breve periodo ésta pasó a Almagro (1750-1761).

La Mancha sufrió los efectos de la guerra, en la que combatían las fuerzas francesas defendiendo al rey José I, impuesto por Napoleón, contra las guerrillas patriotas, que luchaban por el restablecimiento en el trono de Fernando VII.

En las guerras carlistas (1833-1840, 1846-1849, 1872-1876), La Mancha permaneció mayoritariamente fiel al Gobierno de Madrid, esto es, a la causa liberal.

[48]​ Todas estas posibilidades se vieron truncadas por la guerra civil española (1936-1939), durante la cual casi todo el territorio manchego permaneció bajo control de la República hasta el final de la guerra.

Los factores más significativos en este aspecto son: inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez.

Las temperaturas son muy extremas debido al efecto de la continentalidad, la amplitud térmica anual (diferencia entre la temperatura media del mes más frío y la del mes más caluroso) es muy elevada, normalmente entre 18 y 20 °C.

La Mancha ha sido tradicionalmente una región agraria, con una industria y una economía por lo general menos desarrollada que la media española.

La agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades económicas de La Mancha.

[59]​ Suelen organizarse en torno a una plaza mayor, donde se ubican normalmente la iglesia y el ayuntamiento.

El dialecto manchego, si bien no representa un habla plenamente uniforme, ni engloba toda Castilla-La Mancha, sí presenta aspectos que lo unen, y al tiempo separan de otros dialectos del castellano.

Benito Pérez Galdós, en Bailén (1873), dejó escrita esta impresión esencial del país manchego:

Son habituales en las ciudades y pueblos manchegos las festividades asociadas a los principales eventos del calendario cristiano, tales como: También tienen gran importancia las fiestas patronales en honor al santo patrón de la localidad.

Varios son también los platos con base en los cereales, como las gachas manchegas, las migas ruleras o el ajoharina.

Los dos últimos se elaboran con uno de los pocos pescados presentes en la cocina tradicional manchega, por su fácil conservación, dada la lejanía del mar: el bacalao en salazón.

Ingredientes también de la gastronomía manchega son las legumbres, presentes en potajes, o las setas, como los guíscanos (así se conoce localmente a los níscalos).

Esta música se acompaña de distintos instrumentos musicales, como la guitarra española, la bandurria, el laúd, la dulzaina y el tambor, las castañuelas o postizas, la zambomba o la pandereta (estos últimos en especial para los villancicos), e incluso instrumentos simples que no nacieron para su uso musical, como la botella de anís, el almirez o la caña y los palos empleados en la danza del paloteo.

Típico paisaje manchego en la provincia de Ciudad Real
Mapa físico centrado en Castilla-La Mancha, que muestra las principales comarcas y accidentes geográficos de la Mancha (en cursiva ) y territorios adyacentes.
Vista de uno de los molinos de Consuegra (Toledo), típica imagen de la región y referencia visual al Quijote
Territorio que comprende La Mancha (respecto a Castilla-La Mancha) según la descripción de Madoz (1848), que incluye la provincia de Ciudad Real y los partidos de Ocaña, en su configuración del momento.
Territorio que comprendía el antiguo Común de La Mancha respecto de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Partidos que formaban la provincia de La Mancha respecto de la actual comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (entre paréntesis, fechas de pertenencia a la provincia de La Mancha): Ciudad Real (1691-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido de Almagro, y Campo del Orden de Calatrava (1691-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido de Alcaraz (1691-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido de Villanueva de los Infantes, del Orden de Santiago (1691-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido de Villanueva de los Infantes, del Orden de Santiago (municipios que hoy día no forman parte de Castilla-La Mancha, sino de la provincia de Jaén) (1691-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido de Villanueva de los Infantes, del Orden de Santiago (municipios de la Mesa del Quintanar agregados a este Partido, del Orden de Santiago) (1785-1810; 1814-1822; 1823-1833) Partido del gran Priorato de San Juan (1799-1810; 1814-1822; 1823-1833)
Situación de las "provincias manchegas", según el regionalismo manchego, en España.
Situación de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en España.
Comarcas y Mancomunidades de Castilla-La Mancha
Bicha de Balazote , ejemplo del arte íbero en La Mancha.
Teatro romano de Segóbriga .
Paisaje manchego con la torre de la Higuera, del siglo XIII , en el horizonte. Esta fortaleza se alza entre Villamanrique y Torre de Juan Abad .
Ruinas de Calatrava la Vieja.
Miniatura de Jean Froissart (siglo XV ) sobre la batalla de Montiel
Molinos de viento en Campo de Criptana.
La Mancha, la patria del famoso caballero Don Quijote .
Contienda de Valdepeñas el 6 de junio de 1808.
Llanura de La Mancha.
Mapa de las zonas dialectales de Castilla-La Mancha de la UCLM, donde se puede observar los límites de las comarcas geográficas del trabajo del grupo de investigación de la GRAVA.
Climograma de Albacete.
Densidad de población municipal en Castilla-La Mancha en 2013. La Mancha ocupa el centro y sur de la región. 0 - 9,99 hab./km² 10 - 19,99 hab./km² 20 - 29,99 hab./km² 30 - 39,99 hab/km² 40 - 49,99 hab./km² 50 - 59,99 hab./km² 60 - 69,99 hab./km² 70 - 79,99 hab./km² 80 - 89,99 hab./km² 90 - 99,99 hab/km² Más de 100 hab/km²
Albacete es ampliamente la ciudad más poblada de La Mancha. En la imagen, el Depósito de Agua de la Fiesta del Árbol , que, con sus 70 m de altura, es uno de los símbolos de la capital manchega.
D. O. e IGP agrícolas con el nombre de "La Mancha":
-Denominación de Origen "La Mancha" (zona de producción de los vinos) [ 51 ]
-Denominación de Origen "Azafrán de La Mancha" [ 52 ]
-Indicación Geográfica Protegida "Melón de La Mancha" [ 53 ] Vino Vino y azafrán Vino, azafrán y melón Azafrán Azafrán y melón
Viñedo en la provincia de Ciudad Real.
Bombona o damajuana antigua para almacenar el vino en La Mancha
Rebaño de ovejas y cabras en La Mancha.
Recinto Ferial de Albacete , máximo exponente de la arquitectura popular manchega
Mapa de zonas dialectales de Castilla-La Mancha de la UCLM.
Monumento a Dulcinea y Don Quijote en El Toboso .
La Feria de Albacete , declarada de Interés Turístico Internacional, recibe anualmente a más de dos millones de visitantes.
Miembros de un grupo de folclore ataviados con el Traje tradicional de La Mancha durante la Feria de Albacete .
Distintos productos de La Mancha.
Queso manchego.
Medidor de fanegas en La Mancha