Se divide en dos cuartos, cuatro cuartillas o doce celemines.Su nombre proviene del árabe hispano: faníqa, medida de áridos, y este del árabe clásico: fanīqah, saco para transportar tierra.[1] En La Rioja equivale a 2000 metros cuadrados, aunque es muy variable según los lugares.La "fanega de tierra", "fanegada" o "hanegada"[2] (no debe confundirse con una palabra homófona: «anegada» —participio del verbo anegar—)[3] es una medida agraria de superficie, bastante variable según regiones e incluso según cultivos.[7][8][9] En ambos casos, es decir, como medida de capacidad y como medida de superficie, la unidad fanega a su vez se subdivide en almudes, celemines, cuartos o cuartillas.[10] Como medida de superficie, el vocablo «fanega» proviene del árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.[12] Su uso se extendió ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue oficialmente suprimida y reemplazada por las unidades del sistema métrico decimal.En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.