Villarrubia de los Ojos

El primer nombre con que figura el pueblo es el de Rubeum, denominación puramente latina que se da a la condición de terreno rubio o rubial.

Al nombre Rubeum, se añadió en el siglo XI el calificativo de villa, naciendo así el nombre de Villa Rubeum, palabras que, posteriormente, se unieron y convirtieron en Villarrubia al desaparecer el latín.

No será hasta el siglo XVI cuando se le añade el adjetivo de los Ajos, cuando en esta villa había muchos cañamares donde se recogía gran cantidad de este vegetal.

Hasta llegar al siglo XVIII no aparece el nombre completo de Villarrubia de Los Oxos del Guadiana, y por desuso del topónimo «del Guadiana», en el siglo XVIII pasó a llamarse Villarrubia de Los Ojos.

El pueblo se alza a 624 m sobre el nivel del mar.

Estas dos instituciones se ven reflejadas en el escudo oficial (la cruz de la orden militar, y los besantes del linaje Sarmiento).

En este ejemplo concreto, el ejercicio de la desobediencia civil impidió efectivamente su desarraigo.

[2]​ A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 5415 habitantes.

[4]​ El municipio centra su economía en el sector primario, destacando la cooperativa vinícola más antigua de España con actividad ininterrumpida, que en 2017 cumplió un siglo de actividad.

Sin embargo, en los noventa vuelve a recuperar contingentes demográficos para mantenerse con muy ligeras oscilaciones.

El inicio del siglo XXI será testigo de otro modelo demográfico completamente diferente, ya que se produce el fenómeno de la inmigración.

Existen diversas asociaciones y equipos deportivos, entre los que se encuentra el Villarrubia CF.

En la temporada 2020-21 desciende al Grupo XVIII de la tercera división.

Casa consistorial
Villarrubia de los Ojos desde el Mirador de La Mancha .