Torre de Juan Abad

Esta extensa área de monte mediterráneo, muy diverso, presencia ocasionalmente lince ibérico y nutria.En cuanto a la fauna, predominan las especies de caza tales como la perdiz roja, el conejo, la liebre, la paloma, el ciervo y el jabalí.Otras especies presentes en el término son: la avutarda, la codorniz, el zorro, el lirón careto, el águila imperial, búhos y gatos monteses; algunas de estas especies están en peligro de extinción sobre todo la avutarda y el águila imperial ibérica.de los Olmos, nos dirigiremos por la calle Empedrá hacia la plaza Pública, donde nos encontraremos con la Casa de la Tercia (del siglo XV) donde se encuentra la Biblioteca municipal.A pocos metros del Pilar existe un alto denominado El Castillejo, restos de una fortaleza o torre de vigilancia situada en tierras fronterizas donde se libraron batallas entre moros y cristianos.Jorge Manrique, autor de las Coplas por la Muerte de su Padre, fue comendador y vivió varios años en este castillo; aunque es un edificio privado se pueden concertar visitas guiadas.En principio fue una pequeña capilla que ya existía en 1243, creada por la Orden de Santiago (se puede apreciar su impronta en la cruz-espada de los frontones del templo).El principal, orientado al mediodía, es una portada renacentista de dos cuerpos.La otra puerta más sobria, orientada al norte, posee un sencillo arco conopial.El retablo mayor de estilo manierista, en clara transición del Renacimiento hacia el Barroco, es una notable obra de arte, realizado en madera tallada y policromada.La ejecución del mismo fue encargada en 1581 al escultor Francisco Cano.Y tras finalizar las obras de restauración en 2022, podemos volver a contemplarlo con su máximo esplendor.Esta joya musical conserva prácticamente la totalidad de sus piezas originales, como se ha comprobado en los protocolos notariales.Esta edificación de singular belleza se sitúa en el bonito paraje de la Vega, a cuatro kilómetros del municipio (se puede acceder a ella en coche y caminando).Floreciendo la verdadera piedad, lo restauró, reconstruyó y acrecentó en el año de 1644″.Del caserón del siglo XVII se conservan aproximadamente cien metros cuadrados y el resto, se ha convertido en unas instalaciones modernas y funcionales.En la parte superior se encuentra el museo dedicado al escritor, donde se exhiben diferentes documentos, libros y objetos personales, como un tintero de cerámica y el sillón que utilizaba en esta casa, donde recibió a los personajes más influyentes de la política y la sociedad de la época.En esta tierra existen diversos parajes con indicios de población antigua.Una vía romana cruzaba la zona oeste en dirección norte a sur, por los Hitos, Cabeza del Buey y Castellar para internarse en tierras jienenses.En la plaza Pública se puede uno imaginar los paseos que daba Quevedo mientras creaba poemas y sátiras a sus contemporáneos.En el año 2001 se comenzó con esta iniciativa, dando lugar a que ciudades como Londres, Roma, París, Berlín; Sevilla, Madrid, Barcelona, Segovia, Burdeos, Amberes, Bruselas, Nueva York … y otros muchos lugares, compartan partituras e intérpretes con Torre de Juan Abad.El año comienza con la festividad de San Antón, el 17 de enero, con una popular luminaria en la que se reúnen los vecinos para compartir una buena comida a la lumbre.Estas actividades van desde los juegos más tradicionales (como la “rana”) hasta campeonatos (de petanca y baloncesto), degustaciones de platos típicos, conciertos y exposiciones.El chef-propietario, José Antonio Medina, defiende una cocina tradicional actualizada de marcadas raíces manchegas, trabajando mucho el producto cinegético desde una perspectiva contemporánea que sorprende por sus incursiones en la culinaria francesa e internacional.Quesos: dentro del término municipal se encuentran tres grandes queserías, Finca las Terceras, La Granja y El Jarón, que han llevado a cabo la elaboración del Queso Manchego con Denominación de Origen Protegida (DOP), nuestra gran tradición quesera, durante más de 100 años.Nuestras viñas se encuentran incluidas dentro del mayor viñedo del mundo, que cuenta con dos denominaciones de origen muy importantes: DO Valdepeñas y DO La Mancha.
Casa consistorial
Pareja de perdices
Senda entre Olivos
Vista desde la Dehesa
Iglesia Nuestra Señora de los Olmos
Ermita Templaria
Órgano Histórico
Procesión de la Virgen de la Vega