Puertollano

De la Edad Antigua permanecen restos oretanos y romanos localizados a orillas del río Ojailén.

En el siglo XIV la población de Puertollano se dedica a la agricultura y la ganadería.

En 1873 comienza a explotarse la cuenca carbonífera,[9]​ lo que trae consigo una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico.

Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración (sobre todo del gran pueblo aledaño de Almodóvar del Campo, el cual entró por ello en una profunda crisis demográfica) con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el complejo petroquímico, después.

Por otro lado, debido a su actividad minero-industrial, Puertollano se acabó configurando como un importante nudo ferroviario.

En 1955 la SMMP cedió sus ferrocarriles al Estado ante el déficit que arrastraban; fueron transferidos a FEVE.

Siguieron en explotación durante los años veinte, la Segunda República y la Guerra Civil.

No obstante, durante el año siguiente desembarcó en Puertollano la Empresa Nacional Carbonífera del Sur (Encasur) para hacer la explotación a cielo abierto.

La ermita ha tenido tanto usos religiosos y litúrgicos como laicos, ya que llegó a utilizarse en el siglo XVI como obrador de paños, en pleno auge de la actividad textil.

Desde principios del siglo XX las dependencias anejas fueron modificadas, destinándose a escuelas hasta 1932.

Portada norte: la portada más temprana es la del acceso norte, de cuyas formas erosionadas por el tiempo se desprende una filiación estilística conforme al manierismo arquitectónico imperante en España desde la tercera década del siglo XVI.

El segundo cuerpo, partiendo de un potente frontón curvo partido, sobre cuyos aletones se disponen las alegorías de la Fe y la Fortaleza (perfectamente identificadas con sus correspondientes cartelas), remata en una estructura de templete clásico compuesta como la inferior a partir del binomio arco-dintel rematando en un frontón triangular que parece haber perdido la figura del querubín que cobijaba.

En las enjutas, alegorías de la Fe y la Caridad estilísticamente en consonancia con el arte romanista introducido en este momento en España.

El segundo cuerpo, concebido a modo de templete jónico y caracterizado por una mayor depuración, aparece rematado por un tondo con la figura arrebatadora de un Dios Padre bendiciendo a la Humanidad y portando un orbe, tondo que armoniza perfectamente con el templete inferior gracias a los elaborados aletones que rematan en cabezas de dragón fantaseadas.

Las Pocitas del Prior se convirtieron en los años noventa en un parque urbano idóneo para el ocio y recreo de la población.

Ambos manantiales al llegar las lluvias otoñales abastecen de agua a este pequeño humedal.

No fue hasta 1676 cuando el Alfonso Limón Montero diera a conocer las propiedades beneficiosas del agua agria para diversas afecciones mediante la obra literaria Espejo cristalino de las aguas de España.

La caja del manantial sería de una sola pieza sobre un hexágono (posteriormente un octógono) con cuatro escalones (actualmente 9).

Aún con cinco caños, la población no estaba suficientemente abastecida y no fue hasta 1960 cuando se acabó con la escasez de agua en la localidad gracias al abastecimiento procedente del pantano del río Montoro, aunque en un principio este estuviese destinado a proporcionar agua al complejo industrial.

Poseía forma esférica y vino a ocupar el lugar que dejó un antiguo templete de música.

A los lados había dos bajorrelieves con dos mujeres que sostenían cántaros cuyas bocas eran surtidores de agua.

La construcción del balneario está ligada al general Narváez, que se aficionó a los baños de agua ferruginosa debido a las propiedades curativas que poseía el agua en diversas afecciones (ver Galdós, Episodios Nacionales, Narváez).

En la planta alta se situaba el salón de baile y lectura, así como los vestuarios femeninos.

Todo pueblo minero tiene que pagar lamentablemente un tributo en vidas humanas a las entrañas de la tierra.

Este monumento está situado en el cerro de Santa Ana, el Monumento al Minero es obra del escultor José Noja, y se realizó con los fondos provenientes de una cuestación (gracias a la labor que desarrolló una Comisión popular que se constituyó) y la aportación del Ayuntamiento.

Es el homenaje de la ciudad a todos aquellos que dedicaron su vida al trabajo en la mina.

En Puertollano están la Cadena COPE, continuadora de la primera emisora que hubo en Puertollano, que emitía como Radio Puertollano y cuyo promotor fue el sacerdote Pedro Muñoz Fernández, emisora que después pasó a integrarse en la Red de Emisoras de Ondas Populares (recordamos como locutores a la popular Isi Mozos o Santos Alonso y en ella dio sus primeros pasos Tomas Fernando Flores).

Radio Castilla-La Mancha tiene una delegación dirigida por Juan Ramón Levia donde se cubre toda la comarca.

En Puertollano se pueden sintonizar todos los canales nacionales y autonómicos así como una provincial, Imás TV.

La única delegación es para Castilla-La Mancha Televisión, produciendo noticias de la comarca que aparecen en los diferentes informativos.

Vista satelital de la ciudad
Ayuntamiento de Puertollano
Vista de los alrededores de Puertollano desde la vía del tren
La zona donde se asienta Puertollano comenzó a repoblarse sustancialmente a partir de la batalla de las Navas de Tolosa
Iglesia de la Asunción
Ruinas de la torre Mathé, una torre de telegrafía óptica construida en el siglo XIX en Puertollano
Manifestantes durante el día del trabajo el 1 de mayo de 1913
Locomotora 050-T «La Gorda», conservada en el museo de la minería de Puertollano
Vista de Puertollano en el siglo XXI
Cementerio
Torre de refrigeración de la central térmica
Fase de construcción de un panel solar del Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración
Ayuntamiento de Puertollano
Interior de la iglesia de la Soledad
Iglesia de la Virgen de Gracia
Portada norte de la iglesia de la Asunción, que data de 1562
Portada sur de la iglesia, de 1574
Paseo de San Gregorio
Fuentes Agria y de los Leones
Parque del Terri
Paseo de San Gregorio zona de El Bosque
Fuente Agria en el Paseo San Gregorio
Fuente de los Cinco Caños
Maquinaria del reloj de flores
Fuente de Agua Agria
Museo de la Minería y Castillete Pozo Norte
Antiguo Balneario Casa de Baños
Monumento a la Minería
Monumento a las viudas de los caídos en el trabajo
Monumento al Minero , obra de José Noja
Escudo de Puertollano
Escudo de Puertollano
Oficina de turismo y atención