Pozorrubio de Santiago

¿Pozo Rubio o Pozorrubio?, en la mayoría de documentos históricos aparece como Pozo Rubio, en algún documento del siglo XIX o principios del XX aparece como “Pozorrubio”.En el siglo III a. C. existió un antiguo poblado íbero enclavado en el entorno del llamado “Pozo de la Celadilla”, especie de altozano, ideal para la defensa.Este asentamiento pasaría posteriormente a ser romanizado, apareciendo mencionado en la obra Divisio Mundi como Pateus Altus (Pozo Alto), el cual era un pueblo de paso de la vía romana que venía desde Laminium (Daimiel) para alcanzar el valle del Cigüela hasta Segóbriga.Desde el siglo XII los reyes organizaron las órdenes militares cristianas destinadas a combatir a los musulmanes, tanto en el aspecto de su religión, como para la reconquista de los territorios ocupados por ellos.Mediante cuantiosas donaciones económicas como de propiedades, las órdenes consiguieron atender a las necesidades de sus fines y repoblar y administrar los territorios reconquistados.La repoblación de Pozorrubio tras la reconquista tuvo que producirse durante la segunda mitad del siglo XIII con población cristiana procedente de los reinos del norte, y es posible que su iglesia comenzase a construirse a finales de siglo o principios del XIV, con una torre y una pequeña iglesia.Celadilla deriva de celada o lugar de vigilancia, lo que indica que la localización del antiguo pueblo de Pozo Alto tenía relación con la visibilidad y vigilancia para la defensa, al ser la zona más alta del pueblo, adecuada para la tránsito hacia Segóbriga.En el año 1996, a iniciativa del párroco Don Patrocinio Muñoz, la Hermandad del Santo Entierro de Cristo, con la colaboración de vecinos del pueblo, llevó a cabo la reconstrucción de este lugar, construyendo una muy digna Ermita, donde se pueden observar sagradas imágenes colocadas en las hornacinas ya existentes antes de esta reforma.Los distintos retablos que embellecen el interior, son de mediados del pasado siglo XX, ya que los originales desaparecieron durante la Guerra Civil.Son de destacar, por su valor artístico, la pila bautismal y la pila del agua bendita, ambas labradas en piedra, y datadas en el siglo XVI.La primera tiene una gran copa con gallones y decoración de querubines.de la Soledad Se trata de un recoleto edificio, cuyos orígenes parecen estar en el siglo XVI, aunque la actual fábrica conservada data del XVIII.En el interior, sobresale, en el presbiterio, el pequeño retablo neoclásico de estuco policromado imitando mármoles.Está construida toda ella en piedra, en el mismo lugar donde se levantaba la antigua ermita destruida durante la Guerra Civil de 1936.Casa de los Portillos Importante casa – palacio del siglo XVI, levantada en la Calle de San Francisco, como residencia de la Familia Portillo, con reformas en el siglo XVIII, presenta una interesante fachada con puerta adintelada, balcón y escudo interrumpiendo el alero, sistematización horizontal y vertical con huecos, y bajo la cornisa un friso decorado con triglifos y metopas.Pozo del Pilar Situado en la Plaza de la Constitución, hoy en día clausurado, no lodado.El agua se depositaba en un pilón central por un caño de hierro y de esta pilón se distribuía a los demás mediante unas muecas o canales existentes en los laterales.En el silencio contemplativo, entretejido de estupor ante las maravillas del misterio revelado, el alma descubre la belleza y la gloria divina.Como postre nunca faltan las famosas “rosquillas tontas” que se fríen en sartén, además de las naranjas y otras frutas.En este día los jóvenes se reúnen en pandas o grupos de amigos y si hace buen tiempo salen a comer al campo o si el tiempo está revuelto piden las casas viejas del pueblo y la arreglan para ir a comer ese día.Después, todo el grupo de cantores se concentran en un bar y, allí mismo, acaban la fiesta.Antiguamente los mozos solían cantar los mayos a las jóvenes o doncellas que trataban pretender y se cantaban durante toda la noche, casa por casa y con una pintura de colores hacían una especie de ramo en la puerta, escribiendo lo que pretendían de la moza o quizá, ensalzándola.