Laminio

Laminio fue un oppidum (ciudad fortificada) ibero, el más austral de la tribu carpetana y cabeza del Ager Laminitanus.Plinio refiere,[3]​ entre las comunidades más importantes del conventus carthaginensis, a los consaburenses (Consabura), los egelestani (Egelesta), los laminitani (Laminium), los segobrigenses (Segóbriga), que hacen la «cabeza» de la Celtiberia y los toletani (Toletum), que forman la «cabeza» de la Carpetania.Una distancia tan considerable no supone una cuestión baladí y parece difícilmente asumible para un pueblo tan pragmático como el romano, pues es casi el doble de lo que se considera que se podría recorrer en aquella época en una jornada.Basados en obras de época musulmana y medieval, otros autores determinan que, igual que para los anteriores, para los romanos las fuentes del río Anas estarían ubicadas en el sistema Córcoles-Sotuélamos o bien en las Lagunas de Ruidera (Alto Guadiana).Sin embargo desde antiguo ha existido una tradición de historiadores locales que han intentado reducirla a otros puntos.Resulta muy poco probable esta teoría, pues deberíamos presumir un excesivo error en el cálculo de las distancias desde Lezuza.Actualmente es la teoría más aceptada por los especialistas gracias a la obra de Alföldy sobre la presencia romana en Hispania.Esta teoría ha sido respaldada recientemente por los estudios de Luis Andrés Domingo Puertas.[6]​ Alhambra también comparte unas distancias aceptables con Caput Flumini Anae (Lagunas de Ruidera) y con Libisosa, además de poseer un camino que, efectivamente, se dirige a Consuegra por un lado y, por otro, a Cástulo por Barranco Hondo.La identidad Fuenllana= Laminio basándose únicamente en la ubicación actual de este epígrafe parece, a todas luces, errónea.Actualmente, y siguiendo dicha metodología, otro autor[13]​ lo sitúa más al sur –en Munera– muy cerca del territorio oretano.Otra importante vía cercana es el consignado por Villuga en 1540 como Camino Real de Granada a Cuenca, tramo que ha sido señalado como romano por diversos autores y que formaría parte del Camino de los Berones citado por Tito Livio.También hubo de tener cierto valor estratégico en época prerromana, al ser una zona fronteriza entre la Carpetania, Celtiberia y Oretania.Además el propio nombre del pueblo, cuya etimología no está clara, es a su vez un término latino.En ese sentido, una ubicación cercana al Córcoles sería idónea para solucionar el enigma pues este río tiene amplísimos antecedentes de crecidas e inundaciones (documentados históricamente desde el siglo XV y cuando ya tenía bastante menor caudal que en épocas pretéritas) que han causado severos daños e incluso han motivado el cambio de ubicación de dos pueblos ribereños como Socuéllamos y Munera buscando lugares cercanos más seguros.
Historia natural de Plinio.
Las Tablas de Daimiel.
El Epígrafe de Fuenllana, según notas del informe de José Cándido de Peñafiel (1833).
Cascada entre la laguna Santos Morcillo y la laguna Batana.
Geografía de Claudio Ptolomeo, por Sebastián Munstero, año 1545.
Remanso del Córcoles a su paso por el paraje del Molino de La Pasadilla .
Típica cerámica ibérica.
Escritura ibera.
Extensión de los pueblos visigodos.