Celtiberia

Durante la Edad del Hierro, la península ibérica indoeuropea quedó unificada por el desarrollo de las habilidades metalúrgicas, la lengua y un régimen de subsistencia más o menos pastoril, aunque dividida en varios grupos culturales, con culturas materiales independientes y cronologías diferentes.

Se considera que una de las fuentes de mayor antigüedad sobre la península ibérica es la Ora Marítima, escrito a finales del siglo IV, nos ha llegado por Rufo Festo Avieno,[3]​ escritor del siglo II, esta obra describía las costas de Europa, desde la Bretaña hasta el mar Negro, donde a la península ibérica se la cita como Ophiussa.

[4]​[5]​ En esta obra lo que se señala, es que los pueblos del interior eran menos civilizados y de ascendencia indoeuropea, en oposición a los pueblos íberos de las costas, más conocidos.

[7]​ No será hasta finales del siglo III a. C. y las dos centurias siguientes, cuando el interés estratégico para Roma haga aumentar la información, no únicamente de orden geográfico, sino también económico, social, religioso, etc.

[10]​ Los lusones que según Apiano,[11]​ "habitan cerca del Ebro" y "son vecinos de los numantinos",[12]​ aparecen en Estrabón al este de la Celtiberia, llegando, como los arévacos a las fuentes del Tagus.

Los bellos y los tittos, son citados de forma conjunta, por las fuentes, señalándose su vecindad.

[14]​ Entre los celtíberos, que considera más orientales y a su vez más meridionales a vacceos y arévacos que los carpetanos, sitúa una serie de ciudades, vinculadas al Ebro medio, en su margen derecha,[15]​ junto a otras situadas más al sur, en la actual provincia de Cuenca.

Posible extensión de la Celtiberia. arévacos pelendones beleyelos tittos lobetanos lusones
Idiomas en la península ibérica prerromana,
alrededor del 200 a. C. [ 1 ]
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C.
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones - Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios / Cartagineses / B1: Bereberes .
Mapa de Celtiberia.
Ruinas ciclópeas en Santa María de Huerta , Soria.