Tiermes

La denominación Termancia, empleada ocasionalmente por los eruditos a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, es un término toponímico bastante moderno, usado por homofonía con Numancia.

La denominación antigua era Termes o Tarmes, cuyo significado indoeuropeo parece hacer referencia a su carácter montuoso y agreste, y posiblemente a la cercanía de un río.

El término se convierte en Tiermes en la Edad Media por diptongación vocálica, común en español.

Según algunos trabajos, por ejemplo el de Martínez Caballero, Bescós y Aldecoa, en la Edad Media Tiermes fue denominada como Griza, lo que significa lugar con agujeros, y como tal aparece en el Cantar de mio Cid.

Los primeros datos sobre población en la zona se pueden fechar en el Neolítico con hallazgos sueltos.

Las estructuras orientales no tienen cronología fija todavía y quizá formen parte de una extensión hasta ahora desconocida del asentamiento romano.

Foro de la época Flavia
Acueducto excavado en la roca
Cabeza del jinete de una estatua ecuestre en bronce de tamaño mayor que el natural, emplazada en el Foro de Tiermes, que representa posiblemente al emperador romano Tiberio . Siglo I . Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).
Detalle de areniscas y conglomerados del Buntsandstein ( Triásico ) en el yacimiento, mostrando estratificación cruzada y alteración superficial de tipo taffoni .