Idioma celtíbero

Aunque la cronología precisa de la mayor parte de las inscripciones celtibéricas es desconocida, las más antiguas se documentan en la primera mitad del siglo II a. C. y las más modernas a finales del siglo I a. C. o quizás a principios del I d. C. De entre las lenguas célticas continentales, el celtíbero está peor documentado que el galo, pero mejor que el lepóntico y el gálata.*Los signos entre barras, / /, indican los fonemas reconstruibles para el celtibérico y < > su grafía en alfabeto ibérico El hecho de que existan oclusivas sordas y sonoras pese a usarse la misma grafía para representarse se deduce por una parte porque las demás lenguas celtas conocidas poseen ambos tipos de sonidos, y por otra por las inscripciones en alfabeto latino ya que muestran que dichos sonidos estaban presentes en la lengua hablada.La existencia de otros sonidos es más incierta; un ejemplo es que muchas palabras con el grafema z < /s/ intervocálica, o bien < secuencia -dyo, corresponde en las inscripciones latinas a , así el nombre de la ciudad de Sekaiza en latín se transcribe como Segeda, por lo que deduce que dicha palabra debía sonar algo como [se'gêdza], con africada, en celtíbero.Morfológicamente, una de las características del celtibérico es la raíz o en caso genitivo singular en -o, en comparación con la -i hallada en otras lenguas célticas.Respecto a la conjugación, aunque solamente se han identificado en las inscripciones celtíberas dos verbos, en ellos se observan claramente terminaciones típicas indoeuropeas: -t (latín -t, griego -ti) para la tercera persona del singular y -nti (latín -nt, griego -nti, sánscrito -nti) para la tercera del plural.La primera, la tercera y la cuarta contienen textos en lengua y escritura celtibérica (variante oriental), mientras que la segunda contiene un texto en lengua y escritura latina que contiene la sentencia de un juicio celebrado el quince de mayo del 87 a. C. en Contrebia Belaisca, razón por la que se identifica el yacimiento del Cabezo de las Minas con esta ciudad.El contenido del primer bronce es menos preciso, pero se supone que también debería ser un texto legal.El texto está realizado con la técnica del punteado y se distribuye en ocho líneas que contienen 123 signos.Se trata de una lámina metálica hallada en Medinaceli (Soria)[3]​ correspondiente con la ciudad romana Cortonum.Se halló sin un contexto arqueológico claro, aunque su contenido podría referirse a un pacto entre pueblos y estar documentada entre los siglos II – I a. C. Texto escrito en alfabeto latino hallado en la localidad de Villastar (Teruel), y que probablemente se trate de un texto votivo: Cuya traducción podría ser: La traducción de Meid se considera incorrecta desde que Jordán Cólera tradujo somei eni touzei de Botorrita como 'en este territorio' demostrando que eni se corresponde con la preposición 'en' (eni < *h₁en-i, cfr.
Bronce de Botorrita I ( Zaragoza ). Signario oriental.
Bronce de Luzaga ( Guadalajara ). Signario occidental.
Bronce de Cortono. Signario celtíbero