Universidad de Zaragoza

[4]​ Los orígenes de la enseñanza superior en Aragón se remontan a la legendaria Academia fundada en Huesca por Quinto Sertorio (siglo i a. C.).

Paralelamente, en el siglo VII, a merced de la Iglesia y por mano del obispo Braulio, se formarían las Escuelas eclesiásticas con sede en Zaragoza.

Estas evolucionarán entre los siglos xii y xiv hasta que, en 1474, se crea el llamado «Estudio general de artes» de Zaragoza.

Algunos de sus profesores ilustres han sido los matemáticos Gaspar Lax y Zoel García de Galdeano; el humanista Juan Lorenzo Palmireno; el jurista José de Sessé; el pedagogo Pedro Simón Abril; el historiador Diego de Espés; el helenista Lorente; el jurista Portolés; el canonista Ejea; el botánico Florencio Ballarín Causada; el jurista, académico y político español Juan Moneva y Puyol, el médico Ricardo Royo Villanova; el bibliógrafo Félix Latassa; el geógrafo Antillón y Montiano, primer director de la Real Academia de la Historia; y el médico e investigador Francisco Grande Covián.

Entre sus alumnos han estado el humanista Miguel Servet; el ilustrado y político Ramón Pignatelli; el historiador Jerónimo Blancas; el naturalista, jurista e historiador Jordán de Asso; el arzobispo Pedro Apaolaza Ramírez; el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer,[5]​ el médico Fidel Pagés Miravé, inventor de la anestesia epidural; el matemático Julio Rey Pastor; el político y escritor cubano José Martí; Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906; Manuel Azaña, presidente la II República; la bibliotecaria María Moliner, autora del famoso Diccionario de uso del español; el psicólogo José Luis Pinillos; el cantautor y político José Antonio Labordeta y el dibujante Antonio Mingote.

Edificio Paraninfo - Antigua Facultad de Medicina y Ciencias
El obispo Pedro Cerbuna del Negro , fundador en 1583 de la Universidad de Zaragoza.
Personalidades de la Universidad en una inauguración