La Almunia de Doña Godina

Está situada en una importante confluencia de caminos del cuadrante nordeste de España que hace que tenga contacto directo con las ciudades más importantes del país.El norte de su término municipal está atravesado por la Autovía del Nordeste (A-2), entre los puntos kilométricos 271 y 276.Ya que se puede remontar hasta el siglo III a. C. con la ciudad celtíbera de Nertobriga.En la ciudad se acuñó moneda durante el siglo III a. C., en la que aparece la figura de un jinete armado con lanza y con la leyenda “Nertobis”.Aproximadamente un tercio de la economía local se basa en la creciente actividad industrial en el polígono industrial situado a ambos lados de la Autovía del Nordeste a su paso por la localidad.Este edificio presenta en su interior una estructura muy sencilla: una sola nave con cabecera recta, cubierta con bóveda de cañón con lunetos.Actualmente este edificio es utilizado como biblioteca municipal y sede del Centro de Estudios Almunienses.Se conserva de este lugar una amplia nave con arcos apuntados.El actual Ayuntamiento se debe al prócer almuniense don Miguel Ortubia, que cedió una casa suya al Concejo para que la destinara a Casa Consistorial.Hay otra casa, en la esquina con la calle Cabañas y muy transformada al exterior, que conserva escudo de armas en piedra negra, además del patio y la escalera.Además, en la esquina con la calle Monreal Muñoz hay una casa rehabilitada con galería de arquillos, del siglo XVII.Fue diseñada por Julián Yarza y Ceballos, seguidor de Ventura Rodríguez.El interior está decorado con unos importantes relieves de temática religiosa.La segunda etapa presenta una planta octogonal realizada en el siglo XVI.La entrada actual a este edificio se abrió en el siglo XVII, al realizarse la iglesia parroquial.A pesar de esto, se conserva primitiva, actualmente cegada.Alberga un soberbio busto de plata realizado entre 1542 y 1544 (siglo XVI) por Pedro Lamaisón Carreño, en el que se representa a la patrona de esta Villa, Santa Pantaria.El coro de esta iglesia pertenece al estilo mudéjar.Realizado sobre madera y con una estructura muy sencilla, está decorado con los blasones de las principales familias que vivieron en este lugar.La otra presenta un rostro con la boca entreabierta, más común entre los restos celtas.Actualmente solo queda de él la iglesia, habiendo desaparecido todo lo demás.Presenta fábrica de mampostería y ladrillo principalmente, aunque se pueden observar algunos sillares, sobre todo en esquinas.[17]​ El visitante puede realizar la visita guiada a la colección, enriquecida con los gigantes y cabezudos de La Almunia, practicar varios de los juegos tradicionales del museo y consultar su fondo documental para especialistas.La Almunia Radio es una radio pública, de propiedad municipal, administrada por el ayuntamiento local, y que es accesible por frecuencia radiofónica FM (107.4 FM) desde el núcleo urbano y desde algunos pueblos cercanos.Se incluyen espacios musicales, programas culturales, gastronómicos, sobre festejos, de medio ambiente, asociaciones locales (peñas, agrupaciones de vecinos, etc.) e información diaria con boletines al mediodía.
La antigua Iglesia de San Juan de Jerusalén, hoy Biblioteca Pública
Central Hortofrutícola Cosanse
Fábrica de aceites Valle del Jalón
Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina
Palacio de San Juan
Antiguo Hospital de San Juan de Jerusalén, hoy espacio artístico El Cubo
Antiguo Matadero
Palacio de los Estages
Casona en el nº 26 de la calle Garay
Casa en la plaza de los Obispos
Torre mudéjar y cúpula de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Ermita de Nuestra Señora de Cabañas
Antigua iglesia del Convento de San Lorenzo, hoy Museo del Juego y el Deporte Tradicional
CEIP Florián Rey