Carpetania

[8]​ Finalmente, la arqueología nos proporciona información adicional mediante la identificación de elementos culturales que han permitido la adscripción de algunos poblamientos limítrofes a una tribu u otra mejorando con ello la delimitación del espacio carpetano.

La parte noreste limitaba con la tribu celtíbera de los Arévacos por el valle de Henares en una línea que dejaría a Complutum en territorio carpetano y a Segontia (Sigüenza) en territorio arévaco.

La parte noroeste con los vetones dejando entre ellos la frontera natural que forman Gredos y Guadarrama.

Quinto Fulvio Flaco inició su campaña en 181 a. C. junto a esta población donde dejó una pequeña guarnición.

Tras la batalla en las cercanías con los Celtíberos, los heridos romanos quedaron refugiados aquí mientras Fulvio continuaba su campaña que finalizaría con la rendición de Contrebia Carbica.

Tras la conquista romana, la primitiva población del cerro se fue trasladando a un nuevo asentamiento en el valle junto a la calzada romana que unía Augusta Emerita y Caesaraugusta con sus provechosas oportunidades de comercio.

Fue un gran Oppidum de 45 hectáreas que aglutinó varios poblados anteriores y se situaba junto al límite con Celtiberia.

Se trata de yacimientos arqueológicos que no han sido identificados con las poblaciones cuyo nombre nos es conocido por las fuentes clásicas.

Situado cerca de la vieja Complutum, Era un pequeño castro que ocupaba una media hectárea.

A su alrededor se sitúa un terraplén indicativo de haber sido un lugar fortificado.

Era espacio abierto de un pequeño tamaño con estructuras efímeras basadas en madera y barro.

Su poblamiento se inició en la segunda mitad del siglo III a. C. Destruyéndose por el fuego a mediados del siglo II a. C. probablemente durante las luchas en la Carpetania entre lusitanos y romanos dentro de las Guerras lusitanas.

Se estima que fue abandonado en los convulsos años de las Guerras Sertorianas.

Situado en la margen derecha del río Jarama junto a su confluencia con el Manzanares.

Situado en un promontorio de difícil acceso junto al arroyo del mismo nombre.

Era una población amurallada y estuvo habitada desde inicios del siglo IV a. C. hasta el siglo I a. C. Por los restos hallados se estima una importante actividad comercial por parte de sus habitantes.

Parece estar relacionado con otros grandes Oppida como Consabura, Yeles y Mora formando una estructura central de defensa del área circundante.

Situado en promontorio ovalado a 3'5 km de Illescas junto al arroyo Dos Villas.

Tiene una superficie aproximada de una hectárea y en él se ha localizado un santuario.

Por los elementos culturales hallados se estima un activo comercio con zonas lejanas.

Situado en llano, junto al río Cigüela en su margen derecho y junto a una vía de comunicación – La Cañada de los Hinojosos – que ha pervivido en uso hasta nuestros días.

Este Oppidum fortificado con la clásica muralla sobre la parte trasera de las viviendas, fue habitado entre la mitad del siglo IV y el siglo III a. C. siendo objeto de una gran destrucción por fuego.

También conocido como “La Merced”, está situado en una amplia meseta en la orilla izquierda del río Henáres.

b) La vía que comunicaba Toletum a través de Consabura con Laminio donde se dividía en dos: Un ramal en dirección este a través de Libisosa (Lezuza) para llegar hasta la Contestania y el levante peninsular.

Estrabón[18]​ indicaba en su obra que el “país de los carpetanos, oretanos y vetones era medianamente fértil”; frente a esto, la Celtiberia inmediata era definida como un territorio agreste e inhóspito.

[19]​ Áreas como la vega del Tajo se encuentran entre las mejores tierras agrícolas de la península ibérica.

La ganadería, aunque no era tan importante como en la vecina Vetonia, también tenía un papel destacado.

La cabaña ganadera estaba formada principalmente por ovinos y caprinos, conducida en estado de semilibertad ya que la arqueología no ha detectado las típicas deformaciones óseas del ganado estabulado.

Estrabón (III, 2,3) indicaba que la orilla norte del Guadiana estaba bordeada por montes metalíferos que se extendían hasta el Tajo, de cuyo cauce se extraía un oro de pureza notable según Plinio.

Este comercio favoreció la aparición de cecas autóctonas como Ikenaskon Konbouto (Complutum) o Konterbia Karbica (Contrebia Cárbica).

Territorios prerromanos de Madrid y Castilla-La Mancha marcados sobre la actual división provincial
Campos en la comarca de Huete
Los Montes Carpetanos, parte de la Sierra de Guadarrama.
Río Záncara
Navas de Estena en los Montes de Toledo
Mapa de las poblaciones históricas de Carpetania cuyo nombre es conocido por transmitirlo las fuentes clásicas escritas en periodo romano.
Campo de Criptana: cerro de la Virgen (fondo) y muro del campamento romano (frente)
Cerro del Viso donde se situaba la originaria Complutum
Consuegra y su comarca desde la sierra del Calderico
Moneda acuñada en Contrebia Cárbica
El río Tajo a su paso por Toledo (Toletum)
Restos arqueológicos en Segóbriga
Cerro del Ecce Homo junto a Alcalá de Henares
Placa decorada de bronce hallada en el asentamiento carpetano de El Llano de la Horca. Siglos III - siglo I a. C.
Mapa de indicación de las principales calzadas romanas que atravesaban la Carpetania.
Vía romana a su paso junto a Collado Mediano (Miaccum)
El trigo era el principal cultivo agrícola de los carpetanos
El comino de la Carpetania era alabado en el mundo romano
Los bosques de encinar proporcionaban a los carpetanos caza y bellotas
División provincial al final del dominio visigodo .