Vacceos

[1]​[2]​[3]​ Su existencia está probada al menos desde el siglo III a. C. Polibio relata —aunque él no fue testigo directo— la toma por Aníbal, en 220 a. C. de las ciudades vacceas de Helmántica (Salamanca) y Arbucala (Toro).

Pero siguió habiendo conflictos con los vacceos que no acabaron definitivamente hasta la guerra del 29 a. C., cuando los romanos inician la campaña que dio lugar a las guerras cántabras y la romanización total de la península ibérica.

Este sistema agrícola hizo que la sociedad vaccea se viese libre del mal endémico del momento, el bandolerismo que alcanzó altas cotas entre sus vecinos, siendo los vacceos objeto preferido de razzias y correrías.

Sus viviendas estaban generalmente construidas con adobes revocados con un manteado de barro, comprendían planta rectangular, donde se encontraba la estancia principal, con bancos corridos adosados a las paredes.

Acerca del sistema agrario de los vacceos, el cronista griego Diodoro escribe lo siguiente: Aupados por esta descripción, los historiadores modernos han especulado sobre un sistema colectivista de administración agrario entre los vacceos, llegando algunos autores —más notablemente Joaquín Costa— a asociaciones políticas con un posible socialismo primitivo,[7]​[8]​ mientras que otros se han decantado por considerarlo una concepción literaria irreal,[9]​ propia de cronistas estoicos como Diodoro, rápidos para conferir atributos utópicos a determinados pueblos bárbaros.

[9]​ Por su parte, Salinas ve en los vacceos un colectivismo a pequeña escala propiciado por situaciones de amenaza militar, en las que el bien de la comunidad tomaría un papel primordial frente al privado.

La civilización vaccea se extendía sobre el centro de la Meseta Norte por ambas orillas del río Duero.

Actualmente sus fronteras son difíciles de precisar, ya que variaron a través del tiempo.

Al este, los ríos Pisuerga y Arlanza marcaban el límite con los turmogos (Clunia, la actual Coruña del Conde ya pertenecía a los arévacos, mientras que Rauda (Roa) era vaccea.

Enterramiento de la necrópolis vaccea de Pintia , en el que se aprecian diferentes tipos de vasos utilizados como ajuar funerario.
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C. [1] .
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones - Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios / Cartagineses / B1: Bereberes .