Se trataría de una evolución similar a la del topónimo que designa a los Altos de Giravalencia, que también designaban el camino hacia ese territorio.También destaca el papel que tuvieron las ediciones impresas en extender «Mancha de Aragón».Subraya Zurita desde su introducción, reiteradamente y en su conclusión final, el valor más significante del topónimo Monte Aragón, negando tanto a Mancha como a Aragón ser la causa directa del topónimo de la comarca sino al monte.En gramática histórica, Montearagón aparece escrito en latín como Montaragón en algún documento regio de los emitidos sobre el castillo de Montearagón por Pedro I y Ramiro II, siendo usados como equivalentes los términos Mont-Aragón y Monte-Aragón.Con la reconquista confederada castellano-aragonesa de las tierras de la Mancha de Montaragón a lo largo del siglo XIII, se creó un espacio mesetario, manchego y fronterizo ínter-reinos cristianos, a la sazón, en guerra con las taifas, caracterizado por su escaso poblamiento, sus extremas condiciones climatológicas y su altura sobre el nivel del mar.En 1246, su hijo Alfonso X casó con Violante de Aragón y se confederó con su suegro, Jaime I el Conquistador.El contexto sobre la formación del reino de Murcia y una disputa acaecida sobre Játiva (cota.Sin embargo, según Pretel Marín, este nombre resultaba impropio para un territorio que siempre había pertenecido a Castilla, hecho que, ayuda a desterrar por completo dicho topónimo.En su lugar, era mucho más utilizada la demarcación del Marquesado de Villena.Alhambra, Ruidera y Peñarroya las cita como "localizadas por la documentación del siglo XIII en la Mancha de Montearagón o inmediatamente junto a ella".Sin embargo, lo cierto es que en lo que se refiere al concepto "manchego", entendido éste como la región histórica castellana en la que se inscribe como zona oriental la Mancha de Montearagón, gran parte de los municipios anteriores no se incluirían geográficamente en dicha región, así como tampoco históricamente.[3] Dándolo por supuesto para las poblaciones que están fuera de la provincia como Yecla, Villena o Sax.
Conquistas de la Corona de Aragón en un mapa coetáneo de la época en que aparece la nomenclatura «La Mancha de Montearagón o Montaragón»