Castillo de Montearagón

En el siglo XII ciento cuatro iglesias y villas estaban bajo su jurisdicción.También por designios del monarca, en sus aledaños se construyó la villa de Montearagón que en su primer uso y función alojaba los ejércitos del rey, situaba así Sancho I todo este baluarte cristiano cerca de Huesca, ahora yace en ruinas.Actualmente aún se observa su silueta visible desde gran parte de la comarca, distinguiéndose en ella la torre albarrana, la torre del homenaje y parte del recinto amurallado.Fue fundado por el conde carolingio Galindo Aznar bajo la regla de San Crodegando.Erigido en los primeros años del siglo IX, se irradiaría desde este monasterio carolingio una cultura cristiana y romance en todo el Aragón primitivo.Asignó también las décimas y primicias de la nueva villa que se fundase en este monte.La villa de Montearagón fue fundada por el propio rey para alojar sus tropas y existió como villa del castillo hasta parte del siglo XV, llegando a incluir una judería.Urbano II mediante una bula confirma al abad, a los regulares y las donaciones anteriores y futuras hechas por el rey, se pone a la abadía bajo la jurisdicción directa de roma, excluyéndose la elección de abad que se haría mediante el voto de la congregación y sanción real.A los cuatro años de estar finalizadas las obras (1089), dice el rey en 1093, «sub die idibus junii in anno quo bedificatus et factus fuit Montearagon castello» Sancho I y de consuno con su heredero D. Pedro I concedieron a la abadía el «privilegio magno».Concedió a los habitantes de Montearagón pudieren hacer leña en todos los sotos igual que los merinos y criados del rey.Para compensar la promesa incumplida a la abadía que involucraba a la capellanía, el rey cedió en su lugar, la iglesia de San Pedro el Viejo que correspondía al obispo.También se le adjudicaron pleno jure las demás iglesias que había entre los dichos ríos, cuyo número era similar con poca diferencia.En otro privilegio (1097) la Almunia de la Reina, junto a Sariñena, con la torre que había allí y sus términos.En 1099 da al abadiado, la villa de Quicena, que tenía Fortunio Ariol, ahora con todos sus términos (no queda muy claro en el documento si es la iglesia y sus derechos o toda la villa y Fortunio la tuviese en tercería por servicios de guerra del rey Sancho I).La imagen conservada del retablo antiguo se colocó en el claustro hasta 1734 y de aquí se trasladó a una capilla labrada ex-profeso en el primer descanso de la escalera que bajaba a la iglesia subterránea.Por estas causas estuvo sin abad durante cerca de trece años, entre 1574-1587, y unos veintiséis sin canónigos estando la abadía encomendada a Felipe II quien entre tanto se re-instauraba el monasterio asignó ecónomo, gobernador y seis capellanes hasta 1598.El primer abad de la nueva planta fue Marco Antonio Reves en 1587 y los tres primeros canónigos se trasladaron en 1598, desde el supreso monasterio de santa Cristina, continuando la sucesión Abacial hasta 1792.Tras siete siglos, la desamortización de 1835 supuso el fin del monasterio, que fue políticamente expoliado y sufrió un devastador incendio.Dentro del castillo hay otra torre suelta, que sirvió de campanario.Ciñe todo el edificio otra muralla fuerte y gruesa que servía de antemuro y barbacana que además contenía el monte sirviendo así para conservar la estabilidad del castillo.
Signum regis de Ramiro I.
El signum regis era la firma que identificaba al rey en los documentos y remitía a la Cruz de los ejércitos empleada por las tropas cristianas en la batalla hasta el siglo XI . Posteriormente, Pedro IV el Ceremonioso lo identificó en el siglo XIV como la Cruz de Íñigo Arista y le atribuyó el carácter heráldico de antiguas armas de Aragón.
Miniatura de la primera mitad del siglo XII que representa, barbado, a Ramiro I de Aragón e imberbe a su hijo Sancho Ramírez , fundadores de la Casa Real de Aragón .
Monasterio de San Pedro de Siresa , Sancho I Ramírez asentó en el monasterio la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín.
El reino de Pamplona a la muerte de Sancho III el Mayor (1035) Reino de Pamplona Condado de Aragón y dependencias perteneciente a la monarquía pamplonesa desde el 922 Ganancia de Ribagorza y anexos 1018-1025 Fronteras restauradas por Sancho III el Mayor 1018-1025 Tierra perdida el 922 Zona vinculada a Pamplona desde el siglo X Condado de Castilla y Álava Zona disputada por el Reino de León Reino de León Dominios musulmanes
Juan I de Aragón
Fernando I de Aragón
El órgano de la iglesia de Ayerbe .