[5] Sin embargo, está discutido si la ciudad actual data de época visigoda o es anterior, aunque con total seguridad existía en el siglo XI, durante la dominación musulmana.
[9] Este es el momento de mayor prosperidad económica, como muestran los monumentos que han llegado hasta la actualidad.
[17] Esa forma árabe, documentada a partir del siglo XI,[6] habría evolucionado de dos maneras distintas.
De un lado, siguiendo las normas del castellano medieval, a «Belliena», tal cual aparece en la Historia Roderici (hacia 1190).
Pese a la cercanía con la costa, las montañas representan un obstáculo para recibir la influencia del mar, y dado que la altitud media está por encima de los 500 metros, se condiciona un peculiar clima duro.
Por su parte, la temperatura media se sitúa en los 6 °C en el mes de enero, mientras que en julio y agosto está en torno a los 24 °C.
Sin embargo, el neolítico tal cual fue corto y en los estratos considerados eneolíticos ya se encuentran sencillos objetos metálicos,[39] que caracterizan la llegada de la Edad del Bronce, cuyos asentamientos ya no se encuentran en llanuras, sino en estratégicas alturas fácilmente defendibles.
Las cuevas que hasta entonces habían sido lugar de habitación, empezaron a reservarse para fines sepulcrales.
[43] Si bien estas villas sufrieron en cierto modo la crisis del siglo III, tuvieron un periodo de florecimiento durante los siglos IV y V, lo que no se corresponde con las terroríficas descripciones de la época que nos brindan Hidacio y Osorio.
[53][54] Este iqlim ejercería su jurisdicción sobre Hisn Yakka (Yecla), Al- Qabdag (Caudete), Bogarra, Benejama y Sax.
Así pues, se incumplieron pactos anteriores que dejaban a la órbita castellana esta plaza.
[61] En 1264 Jaime I tuvo que volver a intervenir para sofocar una sublevación morisca promovida por el rey granadino Alhamar.
[80] Aun así, los primeros días de la contienda reinó el caos en la población y se produjeron los mayores destrozos.
[81] La ciudad fue bombardeada en diversas ocasiones,[81] a fin de cortar la conexión por ferrocarril entre Madrid y Alicante.
Este hecho hizo que fuera llamado popularmente «poblado de absorción» y actualmente se le conozca como «el Poblao» (sic).
El paisaje agrario impone una ganadería esencialmente ovina, caprina y mular, que debió alcanzar cierto desarrollo en época andalusí.
[114] Sin embargo, para localidades algo más alejadas, compite fuertemente con otros centros de atracción económica como Elda-Petrel y Alcoy.
[118] Villena es gobernada por una corporación local formada por 21 concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.
En la actualidad está casi totalmente reducido a ruinas, pero aun así se puede apreciar su estructura original árabe y los añadidos posteriores.
[139] La iglesia de Santa María se edificó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI.
La iglesia ha sido objeto de diversas intervenciones, pero su aspecto general la liga al último gótico.
[160] Se encuentran ejemplares fabricados en materiales muy variados, como metal, madera o barro cocido, aunque la mayor diversidad aparece en el diseño.
Es tradición desde antiguo que en el barrio del Rabal se celebre la festividad de San José, donde este santo tiene su ermita.
[173] Su localización ha ido desplazándose dentro del casco urbano desde la plaza Mayor hasta el recinto ferial, donde se celebra en la actualidad.
Es tradicional que la elaboren los hombres, en una sartén de lumbre, con asa larga y puesta sobre un trébede.
A principios del siglo XX existían en la ciudad numerosas bodegas, que exportaban sus productos por ferrocarril hasta el puerto de Alicante.
En dialecto aparecieron también desde principios del siglo XX relatos breves y poemas, publicados generalmente en la prensa local.
Sin embargo, el español hablado en Villena tiene ciertas características propias que lo encuadran como una variedad norteña del dialecto murciano.
[189] En lo que se refiere al léxico, destaca un buen número de arabismos que no existen o han evolucionado de manera distinta en español estándar (alhábega, «albahaca»; alcacil, «alcachofa»; corfa, «cáscara, corteza»; majarra, «hucha»; zafa, «palangana»).
Tanto en esta sierra como en la de Peña Rubia se pueden practicar ala delta y parapente.