Actualmente, la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas (IAAE, por sus siglas en inglés) agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo.Los economistas propiamente dichos se ocuparon más al principio de las interrelaciones del sector con el sistema económico, problema abordado por François Quesnay (1694-1774) en el Tableau économique, modelo fisiócrata según el cual solamente las actividades del sector primario, como la agricultura, son productivas y generan la renta al propietario de la tierra y las ganancias al otro sector, comercial, financiero e industrial.Adam Smith (1723-1790) consideró que la tierra como bien escaso genera una renta semejante a la de todo monopolio.[1] Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) hizo un aporte decisivo a la economía agrícola con su teoría de la localización, basada en el supuesto según el cual, si la actividad agrícola se pudiese concentrar, como la producción industrial, se situaría cerca del mercado, enfatizando la importancia de la renta de localización, que sin negar otros factores, postulaba como elemento más importante para configurar el territorio agropecuario.[9] Cuatro años después, Nicolás Kaldor[10] llamó la atención sobre estos análisis, que denominó de "telaraña", y mostró su relación con la determinación del equilibrio en aquellos casos en que los ajustes son completamente discontinuos.[12] Sobre este cimiento se ha ido construyendo una teoría de los mercados agrarios que busca determinar sus características fundamentales y tendencias evolutivas.Este fenómeno podía ser causado por los rendimientos decrecientes, pero Karl Kautsky (1898)[14] demostró que el avance tecnológico permite instaurar la ganadería y agricultura intensivas que logran alta productividad en pequeñas extensiones y además, cómo el latifundio constituye una traba para la innovación tecnológica al imponer rentas del suelo muy altas, por lo cual "la gran explotación no es necesariamente la mejor".[20] Todos las polémicas teóricas han confluido en el plano de la política económica.También entre la década años 1920 y 1930 fueron escenario de las grandes polémicas sobre política agraria en la Unión Soviética.Evgeni Prebrazhenski (1926) defendió la colectivización rápida del sector agropecuario en aras de una "acumulación originaria socialista".
Modelo de von Thünen de usos del suelo agrícola. El punto negro representa una ciudad.
1) Agricultura intensiva (en blanco).
2) Bosques para leña.
3) Agricultura extensiva, campos de cultivo.
4) Ganadería extensiva.