Red Vives de Universidades
[1] La última incorporación, en 2017, fue la de la Universidad CEU Cardenal Herrera.Los valores que rigen la actividad de la institución son la unidad lingüística de las comunidades universitarias miembros, la colaboración interuniversitaria, la equidad entre todas las universidades, el respeto a la autonomía universitaria, la democracia como forma de gobierno y la voluntad de proyección y servicio conjunto a la sociedad.Los órganos de la Red Vives son el Consejo General, la Presidencia, la Comisión Permanente, la Secretaría Ejecutiva y las comisiones y grupos de trabajo.Son de carácter específico y se centran en llevar a cabo las acciones previstas en los programas sectoriales.La Bienal facilita que los grupos de teatro universitarios compartan conocimientos, experiencias y se forman a través de diferentes talleres y cursos que se organizan en el marco de la actividad.Estudiantes Este programa incorpora herramientas para orientar la toma de decisiones sobre las políticas universitarias dirigidas a los estudiantes, incluye acciones interuniversitarias formativas para potenciar las competencias transversales, y ofrece ayudas para promover la movilidad.Desde la Red Vives también se contribuye al empoderamiento del asociacionismo estudiantil como herramienta de participación y transformación.Además, la Red Vives convoca y colabora con otras instituciones en la difusión de premios al uso del catalán en obras de investigación (Premio Cum Laude), en la búsqueda y promoción de la diversidad lingüística en el mundo (Premio Jesús Tuson y Concurso de (auto)biografías lingüísticas) y a la coedición de libros científicos en catalán.Las convocatorias de ayudas DRAC se dirigen a estudiantes, PAS y PDI.Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo Mediante el programa de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, la Red Vives facilita a las universidades miembro el liderazgo y la coordinación ejecutiva de proyectos interuniversitarios de cooperación al desarrollo y la representación colectiva de las universidades en diferentes organizaciones internacionales.El Programa Argelia Universidades (PAU) fue otro de los proyectos desarrollados en el ámbito de las Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo.Entre los años 2009 y 2012 se desarrolló Cultur Pro, un proyecto de formación enmarcado en el Programa España-Francia-Andorra de Cooperación Territorial Europea.Cultur Pro se convirtió en una herramienta para el desarrollo territorial integrado, mediante la cooperación y el intercambio de experiencias interregionales, y estuvo dirigido a profesionales que contemplaron la formación presencial a ambos lados de los Pirineos.Así, Cultur Pro reforzó la integración transfronteriza y fomentó la movilidad interregional.