Jaén

[13]​ La etimología de Jaén procedería, según una hipótesis, del nombre latino [villa] Gaiena, «la villa de Gaius» —el antropónimo latino va seguido del sufijo -en— que quedaría como Gaien, interpretado por los musulmanes como Ŷaīyān (en árabe: جَإِيَّان‎), que se usaba durante la época musulmana.

[21]​ El término municipal de Jaén ocupa 426 km²,[8]​ estando representado en las hojas 925, 926, 947 y 969 del Mapa Topográfico Nacional.

La oscilación térmica es moderadamente grande durante todo el año, superando a veces los 15 °C en un mismo día.

Además, cabe destacar las grandes extensiones de olivar y los bosques fluviales junto a los ríos que atraviesan el término municipal.

Entre los parques destacan el de La Concordia, Bulevar, Seminario, La Alameda, Jardín Botánico y Fuentezuelas.

[44]​ Entre estas especies destacan ejemplares de árboles singulares, recogidos en un catálogo municipal para su conservación.

[45]​ Por su parte, la fauna más significativa es la que habita en las zonas verdes de la ciudad, estando perfectamente adaptada la vida urbana.

[53]​ Entre los reptiles destacan el lagarto ocelado, galápagos leprosos, salamanquesa común[54]​ y la lagartija colilarga así como algunas culebras, en especial la de escalera.

[56]​ La presencia humana en la actual ciudad está constatada desde la etapa calcolítica,[10]​ al final del Neolítico, cuando existían varias macroaldeas dispersas en la zona.

Miguel Hernández dijo que amaba aquella tierra andaluza, lugar donde nació su mujer; en Quesada está el más importantem museo hernandiano, y en Jaén la Fundación del poeta dinamiza una gran actividad de difusión e investigación hernandiana.

En el actual término municipal de Jaén existieron diferentes y abundantes asentamientos humanos, algunos de los más antiguos del continente, en varias macro aldeas dispersas como Puente Tablas, Huerto Berenguer, Marroquíes Altos y Marroquíes Bajos, siendo esta última la que los agrupó a todos, alcanzando hacia el 2500 a. C.  su máxima extensión.

En el siglo XV, inicia su crecimiento hacia el este, sobre la misma dorsal que separa las vertientes norte y sur, hasta la basílica de San Ildefonso y la puerta del Ángel, donde actualmente se encuentra la «Alameda de Capuchinos».

[82]​ Estas expansiones de la ciudad le confirieron un trazado ortogonal cuyas calles principales y accesorias presentaban una trama similar a las antiguas que se mantiene en la actualidad.

[99]​ En general las industrias instaladas en la ciudad no realizan actividades pesadas y tampoco generan una contaminación importante.

La rama más representativa es la industria agroalimentaria, con empresas tales como Cruzcampo, Levasa, Destilerías Santo Reino y varias empresas de freiduría, frutos secos y aperitivos, originarias de la ciudad, como Santo Reino, Casa Paco u Oya.

Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado alcalde el concejal que encabece la lista más votada.

Los centros públicos dependientes del Servicio Andaluz de Salud son hospitales universitarios, puesto que cuentan con acreditación docente.

[172]​ La ciudad cuenta además con un parque solar de 18 ha compuesto por 41 000 módulos fotovoltaicos que suministran 756 MW al año.

Se dividen en varias salas gran belleza que representan una importante muestra del arte almorávide y almohade en la península ibérica.

El barrio creció durante los doce siglos de presencia hebrea en la ciudad, existiendo desde entonces numerosas noticias históricas, leyendas y tradiciones.

Tu me recuerdas cuando sopla el viento del norte y mis ojos ven, como una aparición, dibujarse tus contornos... Ibn Abi Rukab, siglo XII.

Además existen múltiples restaurantes donde degustar las especialidades gastronómicas provinciales, en las que el aceite de oliva es parte fundamental.

[233]​ Existen diversos teatros muy populares entre los habitantes: La ciudad ha estado ligada al mundo del cine, puesto que en ella nacieron pioneros del cine español como Antonio Lara de Gavilán, «Tono», y Eduardo García Maroto, e importantes actores como Donato Jiménez, Manuel Kayser o Rosario Pardo, además de Santi Rodríguez que vive en la localidad.

Cuenta en los últimos años con un presupuesto que ronda los 43 000 euros, siendo la entrada a los conciertos totalmente gratuita.

La estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo que realizan las Hermandades.

El primero consta de camisa blanca abotonada, chaquetilla con abotonadura sin abrochar, pantalón campero con bocas acampanadas, con aberturas, para dar paso a la bota andaluza.

[277]​ En Jaén hay una amplia cultura popular que también se manifiesta en los refranes del pueblo llano, alguno de estos son: «Cuando Jabalcuz tiene montera o llueve o truena» y «Con el tiempo y una caña seas el amo de España».

Jaén por cuestiones de patrocinio, el club tiene una cantera tanto masculina como femenina que va desde juveniles hasta alevines y benjamines.

El primer equipo sénior masculino (conocido como AM System Jaén por cuestiones de patrocinio) compite actualmente en 1.ª división andaluza, mientras que el primer equipo sénior femenino (conocido como NTAC GAB Jaén por cuestiones de patrocinio) compite en 1.ª división nacional.

Para la práctica del deporte la ciudad cuenta con tres polideportivos, llamados Las Fuentezuelas, La Salobreja y Ciudad de Jaén,[319]​ y varios pabellones,[320]​ junto con las instalaciones deportivas universitarias,[321]​ así como la denominada Vía Verde del Aceite.

Vista aérea de Jaén y su entorno
Vista satelital de Jaén y su entorno
Embalse del Quiebrajano
Paraje de Santa Catalina
Escultura de un guerrero íbero por José Ríos
Torreón del Conde de Torralba y parte de la muralla medieval
Imagen de Fernando III en el castillo de Santa Catalina
Vista de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX
Sede de las delegaciones provinciales de la Consejería de Medio Ambiente y de Innovación y Ciencia
Área metropolitana de Jaén
Calle de Santa Cruz, en el corazón de la antigua judería
Avenida de Andalucía, conocida popularmente como «Gran Eje»
Barrio de Expansión Norte
Patatas de Casa Paco y un par de botellas de litro de cerveza Alcázar
Edificio de la antigua Caja de Jaén , en la plaza de Jaén por la Paz
Vista del edificio de El Corte Inglés desde la avenida de Madrid
Escudo de la ciudad de Jaén en el palacio municipal
Estandarte de Isabel II, origen del color morado de la bandera de Jaén
Sello del Ayuntamiento constitucional del año 1860
Audiencia provincial
Delegación provincial de Hacienda
Vista de Jaén con el ayuntamiento y la catedral al fondo
Complejo Hospitalario de Jaén
El vertedero municipal de Jaén, en la carretera de Fuerte del Rey
EDAR Santa Catalina, al norte de la ciudad, junto al río Guadalbullón
Patrulla de la policía local regulando el tráfico en un cruce
Antiguo hito que marca las distancias de Jaén a otras ciudades
Ferrocarril de Renfe en la estación de trenes de Jaén
Autobús urbano
El tranvía de Jaén circulando durante el período de pruebas en mayo de 2011
Taxi de la ciudad de Jaén
Castillo de Otíñar, a 13 km al sur del casco urbano
Menorá de la plaza de los Huérfanos, en homenaje a las familias de la diáspora sefardí
Basílica de San Ildefonso
Baños árabes
Paleta y cuadro con fondo vacío
Palacio del Condestable Iranzo, sede de la biblioteca municipal
Palacio de Villardompardo
Entrada al antiguo Cine Cervantes
La banda municipal de música actuando en la plaza del Deán Mazas
« El Abuelo », es una de las imágenes más veneradas de la ciudad
Plaza de toros
Escudo del Real Jaén en un cubregradas del estadio de la Victoria
Estadio de la Victoria