Provincia de Jaén (España)

La etimología de Jaén procedería, según una hipótesis, del nombre latino [villa] Gaiena, «la villa de Gaius» —el antropónimo latino va seguido del sufijo -en— que quedaría como Gaien, interpretado por los musulmanes como Ŷaīyān (en árabe: جَإِيَّان‎), que se usaba durante la época musulmana.

Así los vientos húmedos oceánicos circulan por el valle en primavera y otoño, produciendo abundantes lluvias (en periodos normales), sobre todo en la vertiente oeste de las sierras béticas.

Aunque en la provincia de Jaén no existe una diversidad climática tan amplia como en otras provincias, se pueden encontrar distintos climas: ·El clima mediterráneo subcontinental cálido se encuentra a la orilla del río Guadalquivir (hasta la desembocadura del Guadalimar).

No obstante, todos estos climas se englobarían dentro del mediterráneo, ya que poseen características comunes, como la distribución de las precipitaciones en la época fría, una temperatura media anual ni muy alta ni muy baja (15-18 °C), y una oscilación térmica no tan acusada (en comparación con otras zonas climáticas).

Presenta importantes desniveles creados por el río Despeñaperros en su desfiladero que sirve de paso natural entre Andalucía y la Meseta central.

En estos yacimientos se ha constatado la presencia de cerámica incisa, lisa, impresa o con decoración plástica.

El enfrentamiento en la batalla de Baecula (208 a. C.) supuso la victoria romana aunque no impidió que Asdrúbal abandonara Iberia con su ejército para unirse a su hermano en Italia.

No obstante, otros como Orongis (Giribaile) sufrieron asaltos violentos por parte de las tropas romanas; destacable es el asalto a Iliturgi por Publio Cornelio que conllevó la destrucción del oppidum y la muerte de sus habitantes como castigo por la defección que hicieron a su padre y tío en el 211 a. C. La presencia romana se prolongó desde el siglo III a. C. hasta el siglo V cuando se produjeron las primeras migraciones bárbaras en el territorio peninsular.

[58]​ En el nivel administrativo inferior, los asentamientos jiennenses fueron repartidos entre los conventus de Corduba, Astigi y Carthago Nova.

La presencia romana durante los primeros siglos se vio afectada por numerosas revueltas y por las duras guerras de conquistas.

Tras varios enfrentamientos militares entre los pueblos bárbaros, los vándalos asdingos huyeron de la Gallaecia para asentarse en la Bética (425), partiendo después hacia el África romana (429).

Es muy posible que la cora estuviera dividida en varios iqlims (distritos) entre los que destacarían al-Nîska, Andûyar (Andújar), Aryûna (Arjona), Bayyâsa (Baeza), Basta (Baza), Bulkûna, (Porcuna), Muntilûm, Qarsis (Garcíez), Qastalla (Cazalilla), Raymiyya (o Madinat Râsid), Sant-Astiban (Santisteban del Puerto), Sawdar (Jódar), Sumuntân, Tuss (Martos), Ubbada (Úbeda), Wâdi ‘Abd Allâh[60]​ (La Guardia, llamada anteriormente Mantïsa)[61]​ y Yayyân.. A partir de Abderramán II (822-852) capital de la cora fue trasladada a Yayyan (Jaén).

En el territorio jiennense se originó la taifa de Arjona con Muhammad ibn Nasr (1212) quien ocupó Jaén, trasladando allí la capital.

Durante el periodo de crisis que se vivió en este siglo XIV, la convivencia con la minoría judía se tornó aún más complicada, estallando en 1391 varios pogromos que hicieron desaparecer las juderías de Jaén, Andújar, Úbeda y Baeza.

La seo jiennense fue iniciada también por Andrés de Vandelvira, pero, tras su muerte, la obra fue continuada por otros arquitectos hasta su finalización en el siglo XVIII.

Durante el siglo XVIII, hay una cierta recuperación, la provincia se mantiene como una de las más pobladas (30 hab/km²), pero sin grandes poblaciones.

El proceso de industrialización durante finales del siglo XIX tuvo escasa incidencia en una provincia eminentemente agrícola.

Al estallar la Guerra Civil, la provincia salvo algunas poblaciones como Porcuna o Alcalá la Real, quedó en poder de la República.

Esta emigración tendrá su momento álgido durante los años 50, 60 y 70 como consecuencias del deterioro económico de la provincia tras la guerra civil.

Los centros empresariales se ubican en Jaén, Mancha Real (muebles), La Carolina-Guarromán (logístico), Martos (Valeo), Úbeda o Linares.

Sin embargo, en la adopción de comportamientos estereotipados, consumo, aspiraciones laborales y otras manifestaciones, la población jienense es prourbana.

Linares y la propia Jaén se encuentran entre las ciudades de España que mayor población en términos absolutos han perdido durante este período.

[70]​ Desde el I está documentada la presencia cristiana en la provincia, existiendo diversas sedes episcopales: Iliturgi sustituida por la de Tucci, Mentesa Bastetana, Cástulo y Beatia.

Destacan como municipios productores: Torreperogil, Bailén, Lopera, la Sierra Sur de Jaén (Alcalá la Real y Frailes).

Sin embargo, la situación de paro y crisis económica ha hecho que muchas personas recuperen su cultivo.

En 2014 se llevaron a cabo 383 monterías, ganchos y batidas, con 116 rehalas contabilizadas, con una media de veinte perros cada una.

Está también muy repartido territorialmente, aunque presenta un foco base en Úbeda-Baeza, desde el que se irradia al resto provincial.

Así en 1833, la reina Isabel II le concedió a Arquillos la independencia por haber entregado, diez años antes, al general Riego.

La provincia de Jaén, por su aislamiento entre Levante y La Mancha, presenta unas características perturbadoras o reforzadoras del dialecto meridional castellano.

Fue fundado en 1922, militó tres temporadas en la Primera División de España, donde estrenó el Camp Nou y el Sánchez Pizjuan.

Banderas en la fachada principal del Palacio Provincial de Jaén sede de la Diputación Provincial de Jaén . En primer término la bandera de la provincia
Relieve de la provincia de Jaén
Vista de sierra Mágina, el pico Mágina es la máxima elevación de la provincia
Mapa orientativo de la Oretania, sobre las provincias actuales
Oróspeda , sobre el emplazamiento de la provincia, hacia 560
El Reino de Jaén en el año 1590 según las Cortes de Castilla
Villa de Arquillos , Nuevas Poblaciones de Sierra Morena
La provincia de Jaén en 1833
Evolución del crecimiento vegetativo ( natalidad - mortalidad ) en ‰ en la provincia de Jaén [ 64 ]
Pirámide de población de la provincia de Jaén en el año 2009, comparada con 1981 (en rojo) [ 65 ]
Mapa municipal de inmigrantes en la provincia en 2007 [ 64 ]
Basílica y Real Santuario de la Virgen de la Cabeza
Partidos judiciales de la provincia de Jaén
Aceitunas de la variedad picual , la variedad de olivo dominante en la provincia de Jaén
Lienzo con aceituna recogida de un olivar de Jaén
Vista de un cebadal al norte de la ciudad de Jaén
Campo de cerezos en Torres
Rececho de conejos de madrugada, en un cortijo abandonado
Caza del zorzal desde puesto fijo, en un coto de la provincia
Pescadores en el embalse del Anchuricas
Museo a cielo abierto de señales camineras en La Cerradura, Jaén
Obras de la línea de alta velocidad en mayo de 2016, sección del tramo Grañena - Jaén , la ciudad de Jaén al fondo