Especie en peligro de extinción

Muchos países cuentan con leyes para proteger a estas especies: por ejemplo, prohibiendo la cacería, restringiendo el desarrollo de la tierra o creando reservas naturales.

La desestabilización se entiende bien cuando un eslabón de la cadena alimentaria desaparece del ecosistema.

Puede darse una situación en la que el ecosistema cambie de forma notable e irreversible.

Por ejemplo, en los valles del centro de China existe el ajenjo dulce, una planta parecida al helecho que es la única fuente de artemisinina, un fármaco que es casi 100% eficaz contra la malaria (Jonietz, 2006).

Los periodos anteriores se debieron a causas físicas como la colisión con cuerpos celestes, el movimiento de placas tectónicas, la elevada actividad volcánica y el cambio climático.

Al entrar en contacto con ecosistemas que eran nuevos para ellos y que nunca habían experimentado la presencia humana, los humanos destruyeron el equilibrio ecológico mediante la caza, la destrucción de los hábitats y la propagación de enfermedades.

[5]​ La segunda fase del periodo comenzó hace unos diez mil años con la aparición de la agricultura.

En la lista, hay dos categorías con criterios específicos en los cuales son clasificados los taxones que corren el riesgo de desaparecer: “en peligro” (abreviado oficialmente como EN desde su nombre original en inglés, Endangered) y “en peligro crítico” (abreviado oficialmente como CR desde su nombre original en inglés, Critically Endangered).

Estas últimas dos categorías, junto con “vulnerable”, integran a las especies amenazadas dentro de la lista.

Consta de tres “apéndices” en los cuales estas especies son clasificadas.

Todas las especies que se encuentran en peligro de extinción son clasificadas en el Apéndice I, el que impone mayores restricciones y restringe el comercio de estas especies solo a casos excepcionales.

En estos casos las categorías asignadas a un mismo taxón pueden ser diametralmente opuestas; por ejemplo un taxón puede ser abundante a un nivel mundial, pero estar en peligro crítico en un país.

[11]​ Las especies animales se ven en peligro de extinción debido a la caza ilegal.

En otros casos, un equilibrio ecológico estable puede verse alterado por la depredación u otras causas que conducen a una disminución inesperada de las especies.

[18]​ Esta técnica ha funcionado para muchas especies durante algún tiempo, y probablemente los casos más antiguos conocidos de apareamiento en cautiverio se atribuyen a las colecciones de los gobernantes europeos y asiáticos, un ejemplo es el ciervo del padre David.

Estos programas se crean comúnmente como un esfuerzo de último recurso.

[21]​ Aunque elogian el reemplazo gradual de tortugas capturadas en libertad por tortugas criadas en granjas en el mercado - el porcentaje de individuos criados en granjas en el comercio "visible" creció de alrededor del 30% en 2000 a alrededor del 70% en 2007[22]​ - ellos están preocupados que se capturen muchos animales salvajes para proporcionar a los agricultores animales para la cría.

El tigre siberiano es una subespecie de tigre que se encuentra en peligro crítico; tres subespecies ya se han extinguido. [ 1 ]
La categoría « en peligro » en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN .
La categoría “ en peligro crítico ” en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN.
El pinzón azul de Gran Canaria, una especie en peligro crítico .
La categoría “en peligro” en la lista de especies amenazadas de Estados Unidos .
Tortuga sobre botellas de plástico, agentes contaminantes del agua especialmente extendidos.
El dhole , el principal depredador de Asia amenazado, se encuentra muy próximo a su extinción.
Rinoceronte negro.