[9] Como todos los miembros de Osteoglossidae, las arowanas asiáticas habitan en agua dulce y no sobreviven en el océano.
[10][11] La morfología similar entre las especies de Scleropages indica que los cambios evolutivos más significativos ocurrieron en épocas recientes.
[10][12] En 1840, los naturalistas alemanes Salomon Müller y Hermann Schlegel describieron esta especie bajo el nombre Osteoglossum formosum.
[13] Se reconocen varias variedades de Scleropages formosus, cada una con colores específicos según su región geográfica.
[14] La arowana verde, la más común, habita en Indonesia, Vietnam, Birmania, Tailandia, Camboya y Malasia.
[7] Sin embargo, esta propuesta generó controversia, ya que las pruebas presentadas no resultaron concluyentes para justificar la división.
[4][20] Una observación de una pareja en cautiverio reveló que el cortejo puede extenderse por varias semanas o meses.
[20] Son territoriales, especialmente los machos, frente a otros de su misma especie,[21] lo que explica su observación en solitario o en pequeños grupos.
[23] Sus grandes escamas metálicas, las barbillas dobles y las aletas pectorales les otorgan un aspecto que recuerda a «un dragón en pleno vuelo».
Su comportamiento territorial permite la convivencia con otras especies de Scleropages únicamente en acuarios muy amplios y si tienen tamaños similares.
[28] Como carnívoras, requieren una dieta de alta calidad basada en alimentos carnosos, como camarones y grillos.
[34] Desde 1989, la CITES permite el comercio de arowanas asiáticas bajo ciertos criterios, como la cría en cautiverio durante al menos dos generaciones.
[28] Actualmente, más de 150 criaderos en Singapur, Malasia, Indonesia y otros países del sudeste asiático están registrados en la CITES.
[18] Su inclusión en la Lista Roja de la UICN responde a factores prácticos más que biológicos.
[38] Aunque están ampliamente distribuidas en el sudeste asiático, la intensa captura por coleccionistas afecta su supervivencia.