Gondwana

Luego Suess escribió sobre él llamándolo Gondwána-Land en su libro Las caras de la Tierra (Das Antlitz der Erde), publicado entre 1883 y 1901.

El nombre había sido utilizado previamente en un contexto geológico, primero por Henry Benedict Medlicott en 1872, a partir del cual también se describen las secuencias sedimentarias de Gondwana (Pérmico-Triásico).

Los separaba entonces el océano Tetis, que se extendía desde el sur de Asia, por la actual cuenca del Mar Mediterráneo, hasta la actual América, separada en dos por sus aguas, pues Norteamérica estaba unida a Europa y Sudamérica a África.

[4]​ A la vez, Norteamérica y Sudamérica confluyeron dando lugar al levantamiento del istmo de Panamá.

También se desplaza muy lentamente hacia el Mar Mediterráneo y acabará incrustándose contra los países del sur de Europa.

Una interpretación de la fase temprana de separación de Laurasia y Gondwana
Mapa paleotectónico del este de Gondwana con los cinturones orogénicos (“móviles”) panafricanos y/o circunantárticos resaltados por diferencias de edad (ver Fitzsimons, 2000a, citado en Meert, 2003, siga el enlace de la fuente a continuación).