Geobotánica

La geobotánica, o fitogeografía, o geografía vegetal, es la "ciencia de la vegetación" que estudia la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre, o, en otros términos, "la ciencia que estudia el hábitat de las plantas en la superficie terrestre".

[1]​ También estudia la distribución de los vegetales sobre la Tierra, analiza sus áreas de distribución y sus características así como las causas que las condicionan y las leyes a las que responde.

Rübel (1922) creó el término por no coincidir con los significados de geografía botánica o de ecología, pues su significado es mucho más amplio;[2]​ así, Huguet del Villar (1929) divide la geobotánica en sineciología, fitoecología (ecología botánica), y fitogeografía (geografía botánica).

La flora hace referencia a las especies y su respectiva descripción taxonómica de los individuos que conforman la vegetación.

La vegetación en cambio hace referencia al resultado de causas actuales, sean geográficas o biológicas y engloba a su vez formas fisonómicas del poblamiento vegetal.

Alexander von Humboldt (1769-1859) considerado por los referentes como el "padre de la fitogeografía". [ 5 ]