[12] En sentido estricto, un mar es una masa de agua (generalmente una división del océano mundial) parcial o totalmente delimitada por tierra.
[17] El concepto contemporáneo de Océano Mundial fue acuñado a principios del siglo XX por el oceanógrafo ruso Yuly Shokalsky para referirse al océano continuo que cubre y rodea la mayor parte de la Tierra.
En relación con esta noción, el Okeanos se representa con una cola de dragón en algunos vasos griegos tempranos.
[22] Se cree que el agua, por ser sustancia universal, está desde que el planeta se estaba formando[23] y luego llegó en más cantidad desde el cinturón de asteroides, y no de la nube de Oort como antes se creía, ya que en esta última zona hay mayor concentración de deuterio (formando agua pesada) comparada con la que existe en la tierra.
Posteriormente, el flotador emergerá de vuelta hacia la superficie midiendo continuamente la temperatura y salinidad.
Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta la salinidad.
Cabe destacar que en su gran extensión, el océano presenta todos y cada uno de los elementos químicos naturales existentes, bien sea por escorrentía de estos en los continentes o reservas existentes en él.
En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables, aunque, a excepción del cloruro de sodio (la sal común), ofrece poca rentabilidad su extracción.
Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1.º Cloro (19); 2.º Sodio (10.5); 3.º Magnesio (1.35); 4.º Azufre (0.885); 5.º Calcio (0.400); 6.º Potasio (0.380); 7.º Bromo (0.065);... 39.º Plata (0.000 000 3);... 57.º Oro (0.000 000 004).
En realidad el agua posee por sí misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades.
La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón.
[29][30] Aunque aún se desconoce la causa exacta de estos cambios en el color, se sugiere que podrían estar relacionados con la distribución de nutrientes en el océano.
En aguas poco profundas disminuye su velocidad pero aumenta su altura hasta los 10 metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.
Las mareas son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol.
La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna, provocando una pleamar o marea alta.
El Sol, por estar a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna.
Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse.
Las corrientes marinas próximas a la superficie de los océanos son impulsadas por los vientos, que las arrastran con ellos.
Se ha comprobado que en los giros del Atlántico y Pacífico norte existe gran acumulación de desechos marinos flotando a la deriva.
George Small explica la importancia de este ciclo de vida: «El 70 % del oxígeno que se añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar».
No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera disminuir gravemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de lo cual se cree que el hombre es responsable.
Es significativa la concentración de peces en pequeñas zonas del océano y su escasez en otras partes.
Y el explorador submarino Jacques Cousteau también advirtió, al regresar de una exploración submarina mundial, que la vida en los océanos ha disminuido en un 40 % desde 1950 debido al pescar en demasía y a la contaminación.
También, el explorador submarino francés Jacques Cousteau dijo que la destrucción de los océanos ya se ha efectuado en un 20-30 %.