La isla está totalmente urbanizada, y la ciudad ha tomado esencialmente todo el terreno.
[2] Los primeros pobladores de las islas Maldivas fueron pueblos dravidianos[3] que llegaron desde las costas vecinas del subcontinente indio moderno y Ceilán costero.
Estudios comparativos de las tradiciones lingüísticas, orales y otras tradiciones culturales maldivas, además del folclore, apuntan a una fuerte influencia dravídica en la sociedad maldiva, centrada en Malé, desde tiempos remotos.
Tradicionalmente, los primeros habitantes de las Maldivas, entre los que se encuentra el pueblo Giravaru, no tenían reyes.
Sin embargo, un día, un príncipe del subcontinente llamado Koimala llegó al atolón de Malé navegando desde el Norte en un gran barco.
Los habitantes de Giraavaru vieron su barco desde lejos y le dieron la bienvenida.
Un puerto interior era utilizado por los barcos de pesca y los pequeños dhonis, mientras que los barcos más grandes tenían que fondear en el puerto exterior, entre las islas de Vilingili y Hulhule.
La isla tenía menos de una milla cuadrada y estaba rodeada por una laguna poco profunda.
[6] En 1953 intentó establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el sultanato, siendo Malé la capital del mismo.
En 2004 se inauguró la sexta división de la ciudad, llamada Hulhumalé, una isla artificial poblada desde ese mismo año.
[7] El nombre Malé está tomado de la palabra Mahaalay, que proviene del idioma sánscrito.
Maldivian, la aerolínea de las Maldivas, tiene su sede en Malé,[8] al igual que la compañía aérea FlyMe.
La ciudad registra una media anual de precipitaciones ligeramente superior a 1900 mm.
La temperatura es constantemente alta durante todo el año debido, en parte, a que las Maldivas tienen la elevación media más baja del mundo.