De color gris ceniciento, gris-rata amarillento; presentaba una crin corta y erizada, una gran raya de mulo (línea negra a lo largo del lomo), perfil ligeramente cóncavo y, a veces, trazas transversales en las patas.
En 1876 no quedaba más que una yegua que se unió a un grupo de caballos domésticos; tuvo dos potrillos con un caballo doméstico y, después de 3 años, escapó a la estepa.
El tarpán de los bosques se extinguió a principios del siglo XIX.
En 1784 Pieter Boddaert llamó a este taxón Equus ferus, basándose en la descripción de Gmelin.
En la actualidad se piensa que el caballo doméstico, llamado Equus caballus por Linneo en 1758, desciende del tarpán.
[2][3] Se han realizado estudios entre las dos subespecies vivientes de la misma especie que el tarpán.
Los resultados en donde se compara al caballo doméstico, por ser el tarpán su taxón ascendente, pueden ser relacionados también a este último.
Posteriores análisis de ADN mitocondrial, sugirieron que el caballo Przewalski y el tarpán se separaron hace unos 160 000 años.
En comparación, las diferencias cromosómicas entre los caballos domésticos y las cebras poseen numerosas translocaciones, fusiones, e inversiones.