En algunos mapas adjudican dicho enclave únicamente al municipio torreño, aunque pertenece a las dos entidades de manera legal.Son muy habituales los que tienen la raíz bani- o beni- (de banū, «hijos») precediendo al nombre de la tribu o al epónimo, especialmente localizados en el Levante y Andalucía.Es probable que el referido a Benatae tenga su origen en una etnia árabe.[1] El poeta e historiador andalusí Ibn Hazm, en el siglo XI, fue el único autor que nos dejó algunas indicaciones sobre los grupos tribales que pasaron a al-Ándalus en la época de la conquista.[2] Benatae alcanza su condición de villa, según la referida fuente, en 1415, reinando en Castilla Juan II, lo cual no lleva aparejada la adopción de armas por el nuevo concejo.Queda representado en dos hojas del MTN50: 865 y 887, apareciendo el núcleo urbano en la primera de ellas.La superficie del enclave principal se distribuye por tres zonas bien diferenciadas desde el punto de vista del relieve, constituyendo franjas con dirección SO-NE.Su punto más elevado es el pico El Púlpito (1589 m) y el más bajo se halla a 1250 m en el cauce del arroyo del Tejuelo, en el límite con el término municipal de Siles.