[1] Tanto Vélez-Blanco como Vélez-Rubio comparten los mismos gentilicios, egetano y egetana, aunque cabe destacar que este término fue acuñado en primera instancia por Vélez-Blanco y, más tarde, Vélez-Rubio adoptó el mismo vocablo para sus habitantes.
El término municipal está atravesado por la autovía A-92N, que conecta la Región de Murcia con Granada por Baza y Guadix.
Al norte se encuentra la Sierra de María, donde abundan gravas y glacis.
Las nevadas son habituales a partir de los 800 m s. n. m. La precipitación media en Vélez-Rubio es de 406 mm, sufriendo fuertes sequías periódicas donde se han llegado a registrar 200 mm en años secos.
La zona sur del municipio tiene una precipitación media inferior, quedando en torno a los 250 mm.
[3] El municipio de Vélez-Rubio todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.
Posteriormente este núcleo se expandió en torno a la iglesia, el ayuntamiento y el Pósito.
Se construyeron una serie de edificios civiles como el Pósito, la casa consistorial y la Tercia.
Desde sus orígenes el perímetro del casco ha sido revestido con una línea compacta de casas, con entradas arcadas y estrechos postigos que actuaban a modo de protección y defensa ante un eventual peligro exterior.
La segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX fueron las épocas de mayor esplendor, tanto económico como arquitectónico, que ayudaron a completar el diseño urbanístico con nuevas mansiones y se fijaron las características arquitectónicas destacables de la población.
El aeropuerto más cercano es el de Murcia-San Javier que se encuentra a 113 kilómetros.
[13] El municipio cuenta con el Museo comarcal velezan Miguel Guirao, ubicado en el antiguo Hospital Real, construido a partir de 1756.
Fundada en el siglo XVII, está formada por el Santísimo Cristo de la Sangre puesto en una urna.