Hay un yacimiento ibérico a un kilómetro de la localidad, denominado El Castellón (ahora reducido a una cantera de piedra fósil) que, según la autora Luisa Soria Combadiera, en su libro denominado El horizonte ibérico del Castellón, dataría del siglo V al siglo III a. C. El Canónigo Juan Lozano Santa, en su Historia antigua y moderna de Jumilla, publicada en 1800, se inclina por afirmar que Albatana era la antigua Eio, devenida después en Elotana, vagamente configurada en ciudad episcopal entre Cartagena y Toledo.
Pero en la actualidad, esta ciudad visigoda se relaciona con restos hallados en el Tolmo de Minateda.
Basada primordialmente en la agricultura, sobre todo en el cultivo del olivo y la vid, con particular importancia de esta última.
Para el funcionamiento de estos ingenios hidráulicos no era necesario un gran caudal sino la presión del agua sobre la turbina, que se conseguía llenando el cubo del molino, por ello están situados en lugares con suficiente desnivel.
La imposibilidad de seguir usándolo llegó a principios del siglo XIX.
Cada vez que una sequía se ha prolongado el nivel freático del terreno ha descendido, y para recuperar el caudal de la fuente había que rebajar el suelo de su galería y toda la conducción.
Así en 1844 se proyectó un segundo acueducto para sustituir desde la fuente la acequia de tierra y la construcción anterior.
Entonces para mejorar la calidad se emplearon sillares de piedra arenisca, que fue muy común en otras obras públicas cercanas del siglo XIX, sin embargo, este tipo de construcción en un canal para un molino es un caso excepcional.
En el siglo XX se han hecho varias sustituciones del acueducto, pero se ha mantenido este último tramo de casi 400 metros, que es el más interesante porque la mitad de esta longitud la componen 61 arcos escarzanos, separados cada 3 metros, y que al llegar al molino alcanza la altura de dos metros y medio sobre el nivel del terreno, como la que tenía el anterior acueducto.
Y en la actualidad el agua para riego ya no se extrae en la fuente sino desde pozos, así este acueducto ha dejado de tener el uso para el que fue creado.