Caudete

El topónimo “Caudete” deriva del árabe القبدغ (al-qabdag), que deriva en el mozárabe cap d'aq y que procede del latín caput aquae (‘cabeza o fuente de agua’), nombre dado por su ubicación en la cabeza de la cuenca hidrográfica del río Vinalopó.

Las llaves atravesadas (les claus del regne) simbolizan la situación fronteriza entre Valencia y Castilla, ya que Caudete «abría el reino».

Las alas de paloma son un elemento característico que Jaime I concedía a las villas reales.

Las letras C y D que aparecen bajo las alas son las iniciales del supuesto nombre latino Caput Deitanorum ('capital de los deitanos').

[9]​ El casco urbano se asienta sobre tres colinas (el Castillo, Santa Ana y las Peñicas) que conforman el núcleo original, rodeadas al este por la rambla de Bogarra y al oeste por la rambla del Paraíso.

Tras la caída de éste el poder pasó a los almohades, los que reforzarían el primitivo castillo.

Y desde aquí partieron hacia un punto indeterminado entre Caudete y Almizra, donde le esperaba la hueste de don Jaime, para después avanzar todos juntos hacia el castillo del mismo nombre.

En 1266, tras un acuerdo entre señor y obispo, Caudete se integra en la recién restaurada diócesis de Cartagena.

Tras esto, el monarca aragonés devolvió todo este reino a su yerno en cumplimiento del Tratado de Almizra.

Caudete es ocupada por los castellanos, los cuales finalmente devuelven la plaza a Aragón.

No obstante, otras villas ocupadas como Villena no regresarían a Aragón, comenzando aquí la situación de Caudete como enclave del Reino de Valencia.

En 1442, el hermano del rey, Juan de Navarra, vendió nuevamente la villa a Mosén Jaume Ferrer, el cual restaura el señorío autónomo.

Caudete en 1355 adquirió el valle y así consiguió continuidad territorial con el resto del Reino de Valencia a través de Fuente la Higuera, Onteniente y Biar.

Este litigio entre Caudete y Onteniente por un lado y Villena por el otro se mantuvo durante varios siglos, hasta que tras la derrota austracista de la guerra de sucesión española Villena finalmente se adueñó del valle.

A partir del siglo XVI, con la unión dinástica de Aragón y Castilla, la villa perdió su importancia estratégica.

Al año siguiente se libró la decisiva Batalla de Almansa, que marcó la victoria borbónica final, y con base en ello Villena volvió a acusar a Caudete de haberle causado muchos daños durante la guerra y haber obstaculizado su comercio con otras poblaciones leales a la causa borbónica.

[20]​ Esta situación se mantuvo hasta el 27 de septiembre de 1736, año en que Caudete recuperó su independencia gracias a la labor del sacerdote don Luis Golf y Corredor.

No obstante, durante el corto periodo que duró esta primera división provincial el municipio quedó finalmente adscrito a la Provincia de Játiva.

En el Diccionario de Madoz (1845-1850) aparece la siguiente descripción, que ofrece información sobre la villa durante el siglo XIX:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Caudete vio crecer una pujante industria alcoholera, lo que dio lugar a una edad de oro de la población.

Durante la Guerra Civil, Caudete quedó en la zona controlada por el bando republicano hasta el final de la contienda, sufriendo numerosos ataques.

Estos elementos identitarios de origen valenciano ahora se combinan con otros de procedencia castellana y manchega, creando una realidad social singular y una verdadera isla levantina en Castilla.

Pertenece a la comarca natural y económica del Alto Vinalopó,[30]​ con capital en Villena, aunque política y administrativamente forma parte de la comarca del Monte Ibérico- Corredor de Almansa y del partido judicial de Almansa.

Caudete también comparte diversas infraestructuras y servicios con la comarca del Altiplano murciano, con capital en Yecla.

[10]​ La industria, que ha ido acrecentando su importancia desde la década de 1990, está dedicada principalmente a la construcción, los curtidos de cuero, el caucho, el textil, el calzado y especialmente el transporte por carretera y el vidrio.

Desde aquí hay conexión directa con Valencia, Caravaca de la Cruz, Albacete, Hellín, y Alicante.

El municipio cuenta con una estación de tren operada por Renfe ubicada a 3 km del casco urbano en la que tienen parada los trenes de la línea Alicante-Albacete-Ciudad Real los viernes, sábados y domingos.

En la actualidad, Caudete se encuentra en proceso de crecimiento como destino turístico rural.

Desde el Ayuntamiento se está trabajando en mejorar la oferta patrimonial, cultural, festiva y de naturaleza que posee la población.

En Sierra Oliva, además, se ubica una vía ferrata y es un lugar muy popular para los amantes del parapente.

Caudete con la Sierra Oliva al fondo
Caudete con la sierra Oliva al fondo
Castillo e iglesia de Santa Catalina
Castillo e iglesia de Santa Catalina
La antigua Puerta de Valencia
La antigua Puerta de Valencia
Barrio de la Villa
Barrio de la Villa
Palacio de los Obispos de Orihuela
Palacio de los Obispos de Orihuela
Nomenclátor de 1860
Vista de Caudete en la década de 1940
Plaza de la Iglesia y Sala de la Villa
PTEC
Parque tecnológico empresarial de Caudete (PTEC)
Plaza de toros «Las Arenas»
Convento Carmelita de San José
Convento Carmelita de San José
Villa El Paso
Villa El Paso
Torre de Bogarra
Torre de Bogarra
La Sierra Alácera vista desde la Piedra Agujereá
La Sierra Alácera vista desde la Piedra Agujereá
Sierra Oliva
Sierra Oliva
Autorretrato de Rafael Requena
Autorretrato de Rafael Requena
Episodios Caudetanos
Episodios Caudetanos
Bailes del Niño
Bailes del Niño
El canto de la Alcachofa
El canto de la Alcachofa