Castillo de Caudete

[4]​ Desde el castillo partía el muro que rodeaba la villa, en el cual se abrían tres puertas: En 1356 estalló la Guerra de los Dos Pedros entre Aragón y Castilla, y al ser Caudete localidad fronteriza entre estos dos reinos fue uno de los municipios que más padeció los efectos de la guerra.Fue durante este conflicto bélico cuando el primitivo castillo perdió la totalidad de sus originales formas andalusíes.El castillo mantuvo su uso como jardín durante la primera mitad del siglo XX, cuando de nuevo quedó abandonado y empezaron a construirse viviendas adosadas a las murallas.En 1960 la Diócesis de Albacete se inmatriculó las ruinas del castillo, propiedad que mantiene en la actualidad, si bien se encuentra cedido al Ayuntamiento de Caudete hasta el año 2097.Tras esto, en 1305 concedió la Carta Puebla al municipio, consiguiendo repoblarlo por cristianos.El señor Joan Garcia fue sucedido por su hermano Pere Eiximenis, bajo cuyo mandato se confirma la consolidación de la población cristiana.Este último se cree que pudo ser religioso, por lo que murió sin descendencia y tras él finalizó la dinastía de los Garcia- Loaysa de Caudete.Una característica de este castillo es el gran espacio que ocupa el alambor que se extiende a lo largo del parapeto meridional, destacando también los merlones.En el año 2000 se inició un largo proceso de recuperación del castillo.En las dos primeras fases se restauraron las murallas de contención meridional y occidental que recubren el cerro en el que se levantó la fortaleza así como parte de la torre norte.
El Castillo de Caudete en el siglo XV (recreación)
El castillo en el siglo XV (recreación)
Planta del Castillo de Caudete en el siglo XV (recreación)
Planta del castillo en el siglo XV (recreación)
Parque de los Reyes Católicos
Muro de contención meridional del Castillo