Posteriormente afianzarían esta condición al vender Caudete a la villa de Onteniente.
Al avanzar el siglo XIV Caudete entró como Villa Real con voto en Cortes en el Reino de Valencia y en Villena se fue gestando el Marquesado homónimo.
El Virrey de Valencia entregó en 1355 el suficiente dinero a Caudete como para que comprase la parte occidental del valle de los Alhorines, para que así Caudete limitase con Onteniente, población del Reino de Valencia, ya que Caudete se encontraba rodeada completamente por posesiones castellanas.
No obstante, desde que esta villa recupera su independencia ha seguido reclamando la adquisición de los Alhorines (un recurso interpuesto es muy anterior), pese a no pertenecer ya a Valencia, continuando así, en estado latente, una larga disputa entre las dos localidades.
Hasta hace poco tiempo, Caudete ha seguido reclamando se derecho a la propiedad sobre el valle de los Alhorines, pero es ignorado tanto por el Gobierno valenciano como por el castellano-manchego.
La configuración del valle agrícola de Los Alhorines tiene un gran interés ecológico y paisajístico.
En la actualidad nidifican en el valle de los Alhorines 18 especies de aves, incluyendo rapaces como el aguilucho cenizo, la culebrera europea, el águila real, el aguililla calzada, el halcón peregrino y el búho real.
En la Sierra del Morrón habitan el jabalí, el tejón, el gato montés y el águila.
En verano abundan torcaces, jilgueros, pardillos, verderones y pinzones, así como especies de caza como la perdiz, el conejo o la liebre, pero la más apreciada, por estar protegida, es el cernícalo primilla.
[10] En las zonas serranas se distingue entre las vertientes de solana y umbría.
La vegetación propia de la umbría está acompañada por plantas aromáticas: romero, tomillo y espliego, además de arbustos propios del paisaje mediterráneo: sabina, enebro y coscoja.
Según la red Natura, son endémicas las especies de Herniaria fruticosa, Centaurea antennata, Teucrium carolipaui subespecie carolipa, Biscutella dufourii, Sideritis chamaedryfolia, Linaria depauperata subsp.
Poco después se crearon varias cooperativas y algunas bodegas desaparecieron.