Upupa epops

[4]​ Los distintos nombres suelen ser onomatopéyicos, con aliteraciones (repetición de una misma letra) que intentan reproducir su característico canto.

En Aragón se la conoce popularmente con el nombre de gurgute, papute, cucute y cuscute.

En la Comunidad Valenciana, Cataluña y las Baleares como puput, cucuch, palput o porput.

[6]​ Habitan en regiones secas, encontrándose en bosques claros, zonas de frutales, viñedos y campos cultivados con arboledas.

Son inconfundibles, especialmente por el vuelo errático que es como el de una mariposa gigante.

Su canto es un reclamo hueco y habitualmente trisilábico “up-up-up”, el cual le da origen a su nombre científico.

[8]​[9]​[10]​ Las hembras impregnan su cuerpo con esa secreción oscura con frecuencia, pero además recubren voluntariamente los huevos con ella untándosela con el pico, lo que aumenta su éxito de eclosión.

En Europa, la abubilla parece tener una población estable, aunque está amenazada en varias regiones.

El ave se considera extinta en Suecia[20]​ y "necesita conservación activa" en Polonia.

Abubilla buscando insectos entre la hierba.
Abubilla buscando insectos entre la hierba.
Abubilla de espaldas.
Huevos de Upupa epops
Ejemplar con el copete de plumas desplegado.
Abubilla
El jardín de las delicias , detalle. La abubilla está a la izquierda.