Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que desde aquí proponemos cambiar por el contorno español y la corona real cerrada, según la normativa en vigor.
Contorno hispano-francés, que debería adoptar el español, según la vigente normativa, y timbre de corona real cerrada.
En jefe y ombligo, respectivamente, la leyenda en letras de sable: "Senatus Urgavonensis".
El castillo se acompaña a diestra y siniestra por dos báculos pastorales, de oro, puestos en palo.
Contorno hispano-francés, que debería ser sustituido por el español según la normativa vigente, y timbre de corona real cerrada.
Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, que deberían ser sustituidos por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor.
dos llaves entrecruzadas o pasadas en sotuer, una en oro y otra en plata, en campo de gules; 3.º, (en realidad, 2º.)
[44] Cuartelado en cruz: I: En oro, un hacha o segur, puesta en palo, de su color.
IV: En azur, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe.
Elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según la legislación en vigor.
IV cuartel: En gules, una llave de oro, puesta en palo, con el ojo mirando al jefe.
Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos a sustituir por el contorno español, y la corona real cerrada, según la normativa en vigor.
Sobre la muralla y ocupando el centro del jefe, hay una llave de oro puesta en palo.
Es un escudo típico español, rectangular, cuadrilongo, con el borde inferior en punta y timbre de corona real.
Sobre el todo, una columna de oro, cimada por una corona real abierta del mismo metal.
Elementos externos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada según la legislación en vigor.
Contorno hispano-drancés y timbre de corona de infante, elementos externos que deben ser sustituidos, según advierte la normativa vigente, por el contorno español y la corona real cerrada.
Debajo del recinto amurallado, en el ombligo del escudo, figura una medalla compuesta por una cruz, con los cuatro brazos iguales de gules sobrepuestos a otros cuatro de plata, cuyos extremos terminan en curvas cóncavas, y rematados por un globo de plata, que confluyen en el centro, dejando libre un escudete oval que carga en campo azur una coraza y un morrión, atravesados a diestra y siniestra respectivamente, en sotuer, por una espada y una lanza, todo de plata.
IV: En gules, una torre (en realidad, castillo) de oro, almenada y esclarecida.
Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos que deberían ser variados por el contorno español y la corona real cerrada.
III: En oro, un dragón alado y enroscado de sinople, sobre el que monta un caballero armado, al natural.
Contorno hispano-francés u oval, que debería adoptar el español, y corona real cerrada.
II: En gules, un castillo (en realidad, torre) de oro, almenado y esclarecido.
Elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según la legislación vigente.
Contorno hispano-francés, que deería adoptar el español, según la normativa en vigor; y timbre de corona real.
Al pie del escudo lleva una cartela con la divisa en sable Muy Leal Villa de Sabiote, concedida por Alfonso X.
Pontones: Medio partido y cortado: I: En azur, un pino de sinople, al natural.
Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos estos últimos a sustituir, por el contorno español y la corona real cerrada, siguiendo la normativa en vigor.
Segundo y tercero: Torre (en realidad, castillo) de oro (amarillo) con tres almenas sobre gules (rojo).
Contorno hispano-francés y timbre de corona de infante, elementos externos a sustituir por el contorno español y la corona real cerrada, según la norma en vigor.